xoves, 30 de outubro de 2025

O CESTEIRO DA LARACHA EN 1985

 Comentábamos a semana pasada que nos tempos que nos tocar vivir, as ciencias e as novas técnicas condicionan de forma total o noso xeito de vida. Dende hai xa certo tempo, asistimos á irremediable transformación das artes, oficios, tradicións e calquera tipo de manifestación da nosa cultura e idiosincrasia.

 Moitos oficios xa desapareceron ou só se conservan de forma testemuñal. Precisamente, sobre este particular, vimos de presentar o documental “Os oficios tradicionais” que forma parte do proxecto “A Memoria da Laracha” no que Raúl Lorenzo e un servidor levamos traballando dende o 2024 para o Concello da Laracha.

   O proxecto “A Memoria da Laracha”, que terá continuidade proximamente, forma parte da campaña da “Prevención da soidade non desexada”, impulsada polo propio Concello da Laracha e que conta co apoio da Deputación da Coruña.

  No documental “Os oficios tradicionais”, presentado o 2 de outubro no Centro Sociocomunitario de Caión (en breve anunciaremos novas datas de proxección), as dezanove persoas entrevistadas fálannos de máis de vinte actividades desaparecidas, entre elas a cestería, que na actualidade por mor do empuxe das fibras sintéticas, e máis concretamente do plástico, só perdura en casos moi limitados.

  Houbo un tempo que na Laracha había ducias de persoas que se dedicaban a esta actividade e moitas delas vendían os seus produtos nas feiras de Vista Alegre, Paiosaco, Carballo… ou na desaparecida Feira da Madeira de Pastoriza, en Arteixo, que se celebraba anualmente na véspera do San Miguel e tamén o luns de Pascua.

  Un dos últimos cesteiros do municipio foi Ramón López Martínez. Se nas Crónicas da Laracha da semana pasada publicamos unha entrevista que lle realizou Manolo Negreira en 1979 para El Ideal Gallego, nas desta semana facemos o propio cunha entrevista publicada en outubro de 1985 en La Voz de Galicia, entrevista que transcribimos deseguido:

La Voz de Galicia, 5 de outubro de 1985

Tiene 61 años y lleva 48 trabajando con mimbre
O Cesteiro” da Laracha, es uno de los más antiguos de la comarca
Carballo (Redacción). Son pocos los cesteiros que quedan en la comarca de Bergantiños. Sin embargo, Laracha cuenta con uno de los más conocidos en la zona, Ramón López Martínez, más conocido como “O cesteiro”, ya que como él mismo dice “os apelidos meus non valen pra nada, pra cousa ningunha nin aquí, en Laracha, nin parroquia do arredor. Eu son “o cesteiro”.
Este cesteiro larachés tiene en la actualidad 61 años, “vou pra 62”, y lleva en este arte desde que tenía 13. “A min ensinoume o meu avó cando era novo. Eu ía coas vacas, pelaba as varas nas silveiras e facía os cestos pra vendelos”.
En aquella época, el precio aproximado de cada cesto era de un real. “Eu as vendía a vintecinco céntimos. Tamén facía paxareiras pra os pitos e daquela as cobraba a seis o sete reais”. Aunque este era el precio marcado, como dice Ramón, “algúns daban máis”.
No hay duda de que “o cesteiro da Laracha” es uno de los más antiguos de la zona y aún de la comarca. A la muerte de los que quedaban se suma la falta de interés en los jóvenes que hay. “Paréceme que son un dos máis antigos. Paréceme, porque algúns que había xa morreron e mais eu seguín co meu traballo”.
El material que utiliza Ramón es el mimbre que “nace nas pradeiras e hai que podalo tódolos anos. Ten que cortarse no mes de xaneiro, si se quere gardar pra o resto do ano. Pero o que se pela, xa non se garda”. El cogía las varas de pequeño, cuando llevaba las vacas al pasto, y con lo que recordaba de las enseñanzas de su abuelo, comenzó a realizar estos cestos, algunos de los cuales llegaron a enviarse a otros países.
Ahora, el mimbre se suele pedir de Argentina, “vén por quilo e sirve para facer sillóns e cousas modernas. “O cesteiro” empieza a hablar de aquella época en la que no se hacían “cousas modernas”. “O cesteiro agora”… y se calla. “Non conto todo porque si non, onde vou parar…”
A pesar de sus bien llevados 61 años, Ramón ya no trabaja como antes. “Sigo traballando cando ven algún amigo, nada máis”. Sin embargo, en sus quehaceres en mimbre lleva realizada una buena pila de “caínzos pra o carro, pra levar patacas, cestos pra roupa e pra botas”.
O cesteiro” tiene compradores que viajan desde Madrid, Barcelona o desde Ferrol para llevarse algunos. Sin embargo, sus ventas no se limitaron a estos puntos.
Una antigua empresa de La Coruña, “Montaña”, compraba sus cestos para exportarlos a otros países. “A min dábame un cheque e iba a cobralo ao banco”. Así que desde Laracha, los cestos de Ramón viajaban, cómo o cesteiro dice, “a tódalas nacións do mundo, paréceme”.
No obstante, todavía quedan algunos amigos de este larachés que siguen llamándolo con quince días de antelación para acercarse a Laracha y llevarse “caínzos”.
Ramón, a pesar de esto, ya no trabaja como antes, “porque xa non fago as feiras. Pero eu, si tivera ánimo, si me vera na situación dun fillo, ou un xoven, poñería un taller1.
________________________________

1 La Voz de Galicia (Bergantiños) o 5 de outubro de 1985, p. 26.

xoves, 23 de outubro de 2025

RAMÓN LÓPEZ, "O CESTEIRO" DA LARACHA

  Nos tempos que nos tocar vivir, as ciencias e as novas técnicas condicionan de forma total o noso xeito de vida. Dende hai xa certo tempo, asistimos á irremediable transformación das artes, oficios, tradicións e calquera tipo de manifestación da nosa cultura e idiosincrasia.

 Moitos oficios xa desapareceron ou só se conservan de forma testemuñal. Precisamente, sobre este particular, vimos de presentar o documental “Os oficios tradicionais” que forma parte do proxecto “A Memoria da Laracha” no que Raúl Lorenzo e un servidor levamos traballando dende o 2024 para o Concello da Laracha.

  O proxecto “A Memoria da Laracha”, que terá continuidade proximamente, forma parte da campaña da “Prevención da soidade non desexada”, impulsada polo propio Concello da Laracha e que conta co apoio da Deputación da Coruña.

  No documental “Os oficios tradicionais”, presentado o 2 de outubro no Centro Sociocomunitario de Caión (en breve anunciaremos novas datas de proxección), as dezanove persoas entrevistadas fálannos de máis de vinte actividades desaparecidas, entre elas a cestería, que na actualidade por mor do empuxe das fibras sintéticas, e máis concretamente do plástico, só perdura en casos moi limitados.

  Houbo un tempo que na Laracha había ducias de persoas que se dedicaban a esta actividade e moitas delas vendían os seus produtos na desaparecida Feira da Madeira de Pastoriza, en Arteixo.

  A memoria de Geluca Naya, nacida en Pastoriza en 1932, gardou ata o último dos seus días moitas anécdotas vividas nos tempos nos que súa nai Lola rexentaba unha taberna nesta vila. "O día da Madeira nós xa non íamos á cama. Mira, San Miguel era o 29 de setembro e o día da Madeira era o 28, pero os artesáns xa viñan o 27. Eran case todos da parte de Soandres e de Santa Margarita de Montemaior e traían cestos, paxes, arados de pau... Deixaban todo no campo e despois viñan para a nosa casa. E estaban toda a noite con refeighadas e reñían en condicións. Eu pasaba o tempo con eles. Cantaban refeighadas desas de...

Soliño da miña vida,

prenda do meu paladare,

si non imos para hoxe

mañán vimos aquí a xantare.

...unha cousa así, e o outro contestáballe. Tamén recordo que unha vez reñeron alí a mazo unha noite, pero cantando con regheifas, por unha parexa de bois. Algunha faena lle fixera un ao outro... fuches comprar aqueles bois e fixeches esto e o outro contestáballe que non fora así... reñían, pero con regheifas. Eu pasábaoo moi ben, moi ben".

Ti non te apures

que ti aínda non marchas aghora

porque ti non marchas de aquí

sen comer na Casa Lola.

  Ana Mosquera, nacida en Pastoriza en 1951, recorda que "a festa da madeira do 28 de setembro era algo que nos encantaba... é que ademais miña avoa, a nai de miña nai, era de Soandres e desa zona eran moitos dos que vendían aquí os paxes, os cestos, os mangos para as ferramentas, as caínzas, os fungueiros dos carros... Todo iso estendíase polo que era o campo de Pastoriza, que abarcaba a zona na que actualmente está o Mesón de Pastoriza. A Feira da Madeira celebrábase o 28 de setembro e tamén o luns de Pascua, había dúas feiras da madeira".

  Na actualidade, o único que se conserva da Feira da Madeira son algúns recordos que os veciños e veciñas de certa idade manteñen vivos na súa memoria. Un artigo publicado en La Voz de Galicia polo San Miguel do ano 1982 xa deixaba claro que o plástico estaba gañándolle a batalla ao vime:

En las vísperas del día 29, se celebra también en Pastoriza el “Día da Madeira”, pequeño acontecimiento que hasta no hace mucho tuvo muy buena repercusión y aceptación, sobre todo entre los labradores de la comarca. Pero el plástico ha vencido al junco y al carballo y los “cesteiros” se han visto obligados a abandonar su secular oficio y costumbre para dedicarse a producciones más acordes con los tiempos. No obstante, no todos faltan a la cita debido a que, como ellos dicen, “la profesión va por dentro”. Es el caso de un “cesteiro” de Soandres, en el municipio de Laracha, que todos los años acude a Pastoriza para, por estas fechas, exponer su artesanía y venderla a los labradores del lugar, también a panaderos, que de otros pueblos ya no vienen (...)1.

   Un dos últimos cesteiros da Laracha foi Ramón López Martínez, artesán ao que Manuel Negreira, xornalista larachés de El Ideal Gallego, entrevistou en agosto de 1979, con motivo das Festas da Laracha dese ano, entrevista que transcribimos deseguido:

El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1979

FIESTAS EN LARACHA
Ramón “O Cesteiro”, un popular artesano de Laracha
Cuando comenzó a trabajar los mimbres el precio de un cesto era de dos reales. Ramón está dispuesto a enseñar su arte a personas jóvenes que quieran seguir la tradición artesana.
Encontrar a Ramón “O Cesteiro” en Laracha no requiere muchas indicaciones. Ramón López Martínez es el nombre del artesano más popular de la localidad. El se encuentra a la vera del camino, sentado en su estrecho banco de madera, trabajando manualmente la brimia (mimbre) con unas tenacillas de madera.
La estampa del artesano gallego, boina en la cabeza y cincuenta y cinco años sobre la espalda, adquiere viveza en las largas tardes del estío larachés. A la caída del sol le rodean dos torres de paxes (cestos) fruto de la labor realizada. Un feixe de varas de mimbres de los que se sirve un perro pequeño que juguetea entre sus curtidas manos dando saltos hasta las cestas.
En la Avenida de Finisterre de Laracha está la fábrica artesanal que, sin otro indicador que la llamada de atención que produce el efecto, hace estacionar, a ambos márgenes de la calzada, a los peregrinos animados a adquirir alguna pieza.
APRENDIO DE SU ABUELO
Ramón se presta muy cordialmente a exponer su tarea.
-Comencei, nos dice, cando era rapaz, os doce anos, indo cas vacas, e xa facía cestos pequenos.
Esta actividad la heredó de su abuelo que, según él, también fue cesteiro y fabricaba aperos de labranza... “cainzos, cainzas, cubrín garrafóns, paxareiras, cestos pros mariñeiros e un sin fin de cousas.”
La materia con la que trabaja es la brimia que recoge en los lugares circundantes, los busca en Soandres, Montemayor, Armentón, etc. Los adquiere también por lotes y, según él, tienen muchas aplicaciones en las tareas del campo. La brimia tiene dos tonos distintos: la pelada, que es blanco, y otra sin pelar. Ambas hacen un conjunto de combinaciones atrayentes. La pelada, nos dice, es la de mayor precio.
LO QUE CUESTA UN CESTO
-Señor Ramón: pónganos al corriente de los precios.
-Os precios variaron moito co tempo.
El señor Ramón continúa disertando, exponiéndonos la gama de precios que recuerda desde el comienzo de su trabajo, manifestando haber vendido a dos reales el cesto.
-Cando era máis novo facía un cesto nunha hora e unha ducia deles no día. Agora fanme falla dúas horas para rematar un. Leva tanto traballo facer un cesto pequeno como un maior.
A continuación, Ramón nos habla del proceso de fabricación de los cestos y de su oficio en general.
-Hay moitas clases de paxes según o tamaño: paxes, paxetas, grande ou pequena e tamén fago o paxe cuadrado. Na base fan falla trinta e dúas brimias que, según o tamaño, pra rematalo aproxímase ao cento delas, repartidas nas tres partes en que se divide o paxe: na base, na sede e na orela, na que van as asas.
EXPORTADOR DE ARTESANÍA
Ramón nos mostró todo el procedimiento. Posteriormente le rogamos que nos hablase un poco de cómo se encuentra hoy día el mercado.
-Hoxe, no mercado, estas pezas están sendo moi solicitadas pras tendas e bazares e pra moitas casas pola utilidade que teñen. Téñenme levado cestas pra Madrid, Zaragoza e un sin fin de lugares. Salen moitas tamén pro estranxeiro. Leváronmas pra Francia, Suíza, Alemania, Inglaterra… Ata coido que viñeron equipos de fútbol polos cestos pra os goles. Fai uns días viñeron polas que tivera pra levarmas pra Feria de Artesanía da Coruña, mais non tiña existencias, xa que os estranxeiros agora no vran mercan de todo. Venme tódolos anos un señor de Madrid por unha boa cantidade delas. Agora xa non podo traballar moito.
MIRANDO AL FUTURO
Preguntamos a Ramón, que cada vez puede hacer menos cestas, por que no se anima a enseñar a otros a hacerlas. El nos contesta que está dispuesto a enseñar a quien quiera aprender.
Tome buena nota de esa frase de Ramón la nueva ola de jóvenes que quieran dedicarse a la artesanía.
La realidad es que todo lo que Ramón sabe sobre esta materia, podemos decir que no cabe en un cesto. Ramón es un exportador artesano. Su arte y su sabiduría no debe morir. Nos despedimos de Ramón cuando coge de nuevo la tenacilla para seguir domando las brimias. Muchas gracias, Ramón.
Manuel NEGREIRA RIOS 2

(...CONTINUARÁ) 

______________________

1 Guillermo Pardo (1982):”La romería de San Miguel, en Pastoriza, reúne cada año a miles de personas”, La Voz de Galicia, 4 de setembro de 1982, páx. 23,

2 Manuel Negreira Ríos(1979): ”Fiestas en Laracha. Ramón ‘O Cesteiro’, un popular artesano de Laracha. El Ideal Gallego, 14 de agosto, páx. 29.

xoves, 16 de outubro de 2025

A CELEBRACIÓN DA FESTA DA ÁRBORE NO CONCELLO DA LARACHA (2ª parte e fin)

   A Festa da Árbore non era un acto simbólico, era un acto de verdadeira reforestación e amor á natureza grazas ao cal cada ano se reunían miles de personas para celebralo en todos e cada un dos municipios de España. Mais, co paso dos anos, constataríase novamente o escaso interese que este evento espertaba na maioría da sociedade española da época, malia que tanto políticos como pensadores do momento realizaron importantes esforzos na divulgación e na necesidade dos propósitos anteriormente descritos.

  Á vista de que a situación sobre este particular non avanzaba, e a proposta do Ministro da Gobernación do momento, José Sánchez Guerra, o rei Alfonso XIII asinaría o 5 de xaneiro de 1915 un novo decreto sobre o asunto, no cal, no seu primeiro artigo, dispuxo como obrigatoria a celebración da Festa da Árbore en cada termo municipal na data fixada polo propio concello quen, á súa vez, tiña que decidir tamén que funcionarios, asociacións ou entidades deberían ser convidadas ao acontecemento. Esta norma obrigaba a todas as corporacións a establecer nos seus orzamentos anuais unha cantidade determinada para cubrir os gastos que carrexaban a organización da festa. Ademais, os secretarios de cada municipio tamén estaban obrigados a enviarlle ao gobernador unha completa memoria por duplicado, recollendo todo canto fose mester con motivo da cerimonia arbórea e, así mesmo, os gobernadores tiñan que facer o propio remitíndolle todas as memorias recibidas á Dirección Xeral de Agricultura.

  Nos anos seguintes a celebración ía perder certo peso entre a sociedade, mais, con todo, sobreviviría á ditadura de Primo de Rivera, período sobre o cal tedes ao voso dispor no Apéndice Documental a transcrición do artigo da Festa da Árbore que se realizou na parroquia de Coiro en 1926.  A prensa da época comentaba que "la fiesta revistió gran esplendo; en correcta formación y precedidos de la bandera, salieron los niños de la escuela en dirección a la iglesia, donde se celebró la comunión de precepto, a la que asistieron 150". Non sabemos se esa escola era a que aínda podemos ver no lugar do Campo Novo (tamén hai quen lle chama Coutorredado) ou a de Coirón, convertida na actualidade no Centro Sociocultural da parroquia. Con todo, insistimos no convite a ler o artigo xa que é un verdadeiro tesouriño e que podedes ver no Apéndice Documental n.º 1.

Escola de Coirón, hoxe Centro Socio Cultural da parroquia de Coiro

Escola do Campo Novo, tamén coñecida como a escola de Coutorredado

   Tamén é digno de ler o texto sobre a Festa da Árbore que se organizou en Paiosaco en 1927 na cal "se plantó centenar y medio de árboles y se obsequió a los niños con expléndidas meriendas"(Apéndice Documental n.º 2).

Árbores no Campo da Feira de Paiosaco

  Na Segunda República a Festa da Árbore foi parte dun movemento máis amplo de concienciación ambiental, no que se aproveitou o espíritu progresista e educativo que se vivía naquel momento para fomentar a reforestación e a protección do entorno natural a través destas celebracións.

  Durante a ditadura franquista a festa continuouse celebrando con notable entusiasmo. Iso si, aquel carácter laico que mantivera desde un principio, na ditadura de Franco, ao igual que acontecera na de Primo de Rivera, foi cambiando e pasou a ser unha celebración con tintes patrióticos e relixiosos. Deixamos como exemplos desde período franquista a celebrada en Paiosaco en 1938 en plena Guerra Civil (Apéndice Documental n.º 3) e a que se realizou en 1959 no lugar da Telleira, na zona aproximada que hoxe ocupa o CEIP Otero Pedrayo, nos lindes das parroquias de Torás, Vilaño e Cabovilaño (Apéndice Documental n.º 4).

  Na maioría dos municipios de España a Festa da Árbore seguiuse celebrando ata os primeiros anos da década dos 80, como foi o caso da Laracha, onde se viña organizando ininterrumpidamente desde 1938 e de xeito rotativo entre as súas parroquias1. Como homenaxe a aqueles tempos desta conmemoración realizada durante tantos anos, transcribimos a crónica da celebrada en Santa Margarida de Montemaior en 1978, unha das últimas que se organizaron na Laracha:

Fiesta del árbol en Laracha
Respondiendo con todo interés a las circulares del Gobierno Civil, las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, así como los vecindarios de todas las parroquias del Municipio, viene celebrándose en Laracha desde hace años la educadora Fiesta del Árbol, que, por rotación, en 1976 correspondió al lugar de Montemayor y el domingo, día 9, al Santuario de Santa Margarita de Montemayor. Presidían, con el alcalde Jesús Rama Becerra, las representaciones que ostentaban Eladio Fraga, Manuel Esmorís, Jesús Gayoso y el comandante del puesto de la Guardia Civil de la comarca.
Isolino Esmorís Cambón ofició la santa misa rezada y en su homilía tuvo elogios para los árboles y el homenaje que se les dedicaba.
Federico García comenzó su charla haciendo resaltar la labor que por estas solemnidades había demostrado el anterior regidor Antonio Dosil, que es continuada por el actual alcalde. Se lamentó que en otros pueblos continúen olvidándose de estas enseñanzas, haciendo votos para que a once kilómetros de Laracha, en un pueblo, se lleve a efecto esta obra que es patriótica, para niños y mayores, de mayor importancia que dos jóvenes planten media docena de árboles en un terreno de recreo. Después explicó algunos de los muchos beneficios que reportan los árboles, la importancia de la educación para el bienestar de los pueblos y otros temas de interés. 
Santuario e carballeira de Santa Margarida de Montemaior
Las plantaciones de árboles se vienen haciendo en la época recomendada o propia con cepellón, protegiendo sus raíces con tierra2.

  Aínda que nos orzamentos de 1986 o Concello da Laracha aínda tiña unha partida de “cinco mil pesetas para la fiesta del árbol3, por desgracia esta costume, que cada ano xuntaba a ducias de persoas en cada parroquia, deixouse de celebrar naquela época.



APÉNDICE DOCUMENTAL


Documento n.º 1

Artigo publicado en El Ideal Gallego o 14 de abril de 1926, p. 4:

COIRO-LARACHA

El pasado domingo se celebró con todo esplendor la anunciada fiesta del árbol, a la que por causas muy distintas, dejaron de asistir algunos de los señores que lo habían prometido.

La fiesta revistió gran esplendo; en correcta formación y precedidos de la bandera, salieron los niños de la escuela en dirección a la iglesia, donde se celebró la comunión de precepto, a la que asistieron 150. Fueron todos obsequiados con un desayuno que les dió el señor cura.

Panorámica actual da igrexa de San Xián de Coiro

A las once en punto, se celebró la misa solemne cantada por los niños, siendo el celebrante el señor cura de la parroquia, doctor don Luciano Canedo, que fué asistido por los señores cura de Soandres y coadjutores de Coiro y de Larín.

Después de la misa, se celebró el acto literario que con muy oportunas palabras empezó el señor cura. Fué cantado luego por los niños, con mucha afinación el himno de los exploradores. Los niños Carmen López, Otilia González, Luciano Canedo y Eladio Suárez dijeron escogidas poesías y discursos. Cantado el himno al árbol por los escolares, acompañados de la banda de música de Soandres, dirigió la palabra al auditorio, muy numeroso por cierto, el señor cura de Cerceda, don Juan Bueno, cuyo discurso fué inspirado.

Cantado otro himno por los discípulos, les dirigió la palabra su celoso maestro, don Ángel Ferrer.

Después de unos entusiastas vivas a España, Galicia y Coiro, se dió por terminado el acto literario y se procedió a la plantación. Hubo árboles para todos los niños, pues se plantaron 130 manzanos. Después de esto, se repartieron 120 meriendas a los niños, consistentes en pan, higos, naranjas y caramelos en gran abundancia.

Todos estos actos fueron presididos por el señor alcalde de Laracha, don Pedro García; primer teniente de alcalde, don Eladio González; secretario, don Francisco Barrasa, acompañado de su primer oficial señor Canedo.

Los señores asistentes y las autoridades fueron obsequiados con una buena comida en casa del señor cura.

Por la tarde hubo el anunciado baile de muiñeiras, elevación de globos, disparo de cohetes. El digno señor maestro, organizador de la fiesta, y el señor cura párroco, alma de la misma, están siendo por ello muy felicitados.


Documento n.º 2

Artigo publicado en La Voz de Galicia o 2 de febreiro de 1927, p. 5:

UNA FIESTA SIMPÁTICA

Resultó interesantísima la del Arbol celebrada el domingo en la feria de Payosaco-Laracha, los niños y niñas muy numerosos, estaban divididos en tres grupos. Niños, niñas de Laracha y de Cabovilaño, Escuela nacional de Coiro, Escuelas de Soutullo y Soandres. Dichos grupos, desfilaron por el campo de la feria en correcta formación, acompañados de sus respectivos profesores y profesoras entonando los “Himnos al Árbol y a la Bandera”. Se entonaron también cantos patrióticos. Todos los niños llevaban banderitas con los colores nacionales y cada escuela ostentaba su bandera. Luego cada grupo, recitó poesías y discursos muy bien dichos, sobresaliendo los niños Marino Pérez, José Varela, Sara Castro y Victoria Pérez, alumnos de las Escuelas Nacionales de Laracha.

Asistió a este acto tan solemne, el delegado gubernativo Sr. Sotomayor, en representación del gobernador civil. Hicieron uso de la palabra D. José Racedo Cobián, maestro nacional de Laracha, doña Antonia González, de Soutullo, el señor cura párroco de Soutullo y Golmar y últimamente el citado Sr. delegado. Fueron muy felicitados por lo bien que estuvieron en sus respectivas intervenciones.

Se plantó centenar y medio de árboles y se obsequió a los niños con expléndidas meriendas. Plácemes se tributan a las autoridades de Laracha por el entusiasmo y sacrificios que se han impuesto para llevar a cabo esta fiesta del Árbol, la primera -que según me dicen- se celebró en este Ayuntamiento con verdadera suntuosidad.

Las autoridades, el Clero y Magisterio fueron obsequiados con un expléndido banquete en casa del teniente de alcalde D. Eladio González, reinando entre ellos la más cordial animación. El Sr. Barrasa, secretario del Ayuntamiento, contribuyó asimismo a esta hermosa fiesta, a la que acudió numeroso público. Y yo, que sin ser de esa comarca de Laracha, he asistido a ella por una coincidencia, no pude menos de sentirme emocionado y creerme en el caso de dar publicidad de tan simpáticos actos, estimulando a los Ayuntamientos para que celebren fiestas análogas para el bien de la cultura popular.

UN AMIGO DE LOS ARBOLES



Documento n.º 3

Artigo publicado en La Voz de Galicia o 8 de marzo de 1938, p. 2:

La Fiesta del Arbol

EN PAYOSACO

El domingo se celebró con gran brillantez y concurrencia en el lugar de Payosaco, del término municipal de Laracha, la simpática y cultural Fiesta del Arbol.

Concurrieron las autoridades, clero parroquial, Milicias, los alumnos de las escuelas nacionales y numeroso público.

Después de una misa rezada por el eterno descanso de los caídos, celebrada en la iglesia parroquial, se dirigió la comitiva al lugar de la feria, donde se plantaron los árboles.

Varios niñas y niños recitaron diversos trabajos alusivos al acto, y pronunciaron discursos el maestro señor Rivera, el sacerdote señor García (D. Pedro), D. Federico García, por los Amigos de los Arboles, y el celoso alcalde señor Astray Labarta.

Se cantaron los reglamentarios himnos patrióticos, y el del Arbol, siendo los niños obsequiados con meriendas.


Documento n.º 4

Artigo publicado en La Voz de Galicia o 24 de marzo de 1959, p. 7:

La Fiesta del Arbol, en Laracha

Con gran brillantez se celebró el domingo en Laracha, de la comarca de Bergantiños, la Fiesta del Arbol, siendo presidida por el activo alcalde don Antonio Dosil, con algunos concejales; el diligente secretario de la corporación municipal, don José Llamas, con otros funcionarios; el párroco don Manuel Mato Toja; jerarquías del Movimiento y maestros nacionales.

Después de las dos misas rezadas que se dijeron en las parroquias de Vilaño y Santa María de Torás, numeroso auditorio se trasladó al campo conocido por “La Telleira”, lugar de la plantación.

Alumnos de las escuelas nacionales de aquella zona recitaron trabajos profanos de la solemnidad, y a continuación el vicepresidente de “los Amigos de los Arboles”, don Federico García, pronunció una charla, la cual comenzó haciendo observar el mejor trato dado al arbolado de Payosaco y al del camino al templo de Torás, que el que tuvieron los árboles plantados en aquel paraje.

Dijo, con tal motivo, que las personas cultas, jóvenes y ancianos, sabían respetar las plantas y los jardines.

Explicó la grandeza de algunos países, entre ellos España, en épocas en que contaban con abundantes bosques, los que al ser talados y no repoblados luego, ocasionaron incalculables pérdidas.

___________________

1 Por diversas informacións que localizamos na hemeroteca, sabemos que en 1961 celebrouse en Paiosaco; en 1963 en Lemaio; en 1964 en Cabovilaño; en 1970 na capital municipal; en 1971 en Lendo; en 1972 en Lemaio; en 1974 en Soandres, en 1975 en Cabovilaño; en 1976 en Montemaior; en 1977 en Erboedo; e en 1978 en Montemaior. Se sabedes doutras celebracións contactade con nós por favor.

2 La Voz de Galicia, 12 de xullo de 1978, páx. 30.

3 La Voz de Galicia, 21 de marzo de 1986, páx. 28.

xoves, 9 de outubro de 2025

A CELEBRACIÓN DA FESTA DA ÁRBORE NO CONCELLO DA LARACHA (1ª parte)

  O século XIX foi seguramente o da maior deforestación da historia de España. Á paulatina destrución da masa arbórea dos séculos anteriores, consecuencia da transhumancia, o carboneo, a construción naval1 ou o desenvolvemento de actividades como as ferrerías, os curtidoiros ou as relacionadas co sector pesqueiro, sumáronse outros factores determinantes como foron as desamortizacións, a guerra da independencia e as guerras carlistas, o incremento demográfico (a pesar da emigración) e a consolidación dos núcleos urbanos.

En Galicia ademais, ata ben entrado o século XX, o monte era un complemento indispensable da gandería e da agricultura. Para a obtención de fertilizantes era fundamental dedicar grandes superficies ao cultivo do toxo, que despois se rozaba e se transportaba no carro do país para estrume. Do monte arborado obtíñase o combustible para quentarse e a materia prima para a construción de vivendas, edificacións e apeiros.

 Por riba, a todos estos factores relacionados coa destrución da vexetación forestal xuntouselles a enfermidade da “tinta do castaño”, especie clave na economía rural galega fortemente ameazada nesa época. De feito, case o levaron á extinción nalgunhas zonas da nosa xeografía, estimándose por exemplo que só na provincia de Lugo desapareceron cerca do 60% dos castiñeiros a causa da tinta. Ademais de ser a especie predominante dos montes arborados de Galicia, agasallaban elementos fundamentais para o desenvolvemento da sociedade galega, aportando un alimento básico como eran as castañas, ou madeira de gran calidade para a construción e a industria.

  Ao fío do comentado no parágrafo anterior, en 1917 a asociación “Los Amigos de los Árboles” publican o manual divulgador sobre o castiñeiro, naquela hora aínda ameazado polo completo esgotamento da terrible enfermidade da tinta, expandida tamén por Italia, Francia, Austria e Alemaña, e que fora, inicialmente, o primeiro obxetivo da Granxa Agraria Experimental da Coruña creada en 1887. Trinta anos despois recoñecíase que non se avanzara moito na investigación: “un castaño tras otro cae bajo la acción de esta terrible plaga; en las faldas de las montañas, antes cubiertas de frondosa vestidura, van apareciendo calvas, muchas ya se encuentran completamente desnudas, y mientras tanto nuestro pobre labrador se ve agobiado con las necesidades cada vez crecientes al mismo tiempo que contempla sus medios de vida decrecer.” Desexaba a Sociedade de Amigos “que no esté lejos él día en que extensos viveros del Estado se encuentren rellenos de castaños del Japón, con los que se verifique una completa e intensa reconstitución”. Mentres, no folleto, daban instrucións para escoller os terreos máis apropiados, como facer os sementeiros, realizar a plantación e os enxertos, podas e recolleita. Ante a carencia de castañas, a pataca ía recibir un impulso na súa introdución definitiva2.

   Se a todo iso engadimos factores como o uso do lume como práctica agrogandeira habitual para a obtención de pastos, comprenderemos que a dramática situación do noso monte era, naquela altura, verdadeiramente alarmante.

  Outro dos elementos claves que axudou de groso modo á deforestación foi a notable exportación de piñeiros galegos para as minas británicas, operacións que se viñan realizando dende varias décadas atrás e que entre os anos 1900 e 1913 duplicáronse as toneladas enviadas desde os nosos portos, e veríase reforzada polo desencadeamento da Primeira Guerra Mundial, ao obrigar a moitos consumidores españois a adquirir madeira galega3. Precisamente, sobre este particular, parécenos de moito interese o seguinte artigo publicado na revista Vida Gallega no que se informa sobre a exportación da madeira galega a Gran Bretaña describindo, ademais, como era o panoroma forestal galego dos primeiros anos do século XX:

EL PINO SE VA”
Produjo revuelo extraordinario en parte de nuestra región la noticia de que el Gobierno imponía una tributación sobre la exportación de pinos.
El arbolado constituye una de las grandes riquezas de nuestro país, y la exportación de pinos una de nuestras grandes industrias.
Ciertamente que apena ver cómo nuestros montes se van quedando pelados mientras todos los días parten de los puertos gallegos, especialmente del puerto de Villagarcía, buques cargados de puntales para las minas inglesas.
Es enorme la exportación, y si no se repueblan los montes, Galicia corre un serio peligro, porque no sólo perderá una riqueza, sino que sufrirá una modificación climatológica de incalculable trascendencia.
Es triste que el pino también emigre. Fué el compañero de nuestras correrías montareces. Es el alma de nuestra poesía lacrimosa. Entre sus copas vaga el espíritu de los viejos caudillos celtas. Entre sus troncos y bajo sus ramas deben deslizarse las escenas de nuestras fiestas campestres, llenas de color, de alegría y de acentos de humorismo.
Mientras el pino se va, algunos espíritus progresivos han iniciado en nuestra región las fiestas del árbol.
Tuy celebró una no ha mucho. Vigo tuvo también la suya este verano. Otras poblaciones entonaron igualmente himnos al árbol, que es la fuente de la alegría, del verdor y de la fecundidad para los campos.
Bien que emigre el pino y se convierta, al marchar, en oro para nuestro campesino dueño del bosque sembrado por los padres y cuidado por toda la familia. Pero hágase crecer nuevos árboles al lado de las raíces de los que huyeron y manténgase siempre verde y siempre lozano y vestido con sus galas de inquieto ramaje y arrullado por el canturreo amoroso de las copas mecidas por los aires norteños, el campo querido, el monte donde los pinos acompañaron con sus murmullos de selva las voces sagradas de nuestros progenitores4.” 
Unha talla de piñeiros nos arredores de Vilagarcía de Arousa (Vida Gallega: Ilustración Regional, 30 de novembro de 1910) 

 No artigo anterior, publicado na revista Vida Gallega en novembro de 1910, comentábase que “mientras el pino se va, algunos espíritus progresivos han iniciado en nuestra región las fiestas del árbol”. Pois efectivamente, a Festa da Árbore como tal fora instaurada en España de forma oficial a través dun Real Decreto promulgado en 1904, no cal se dicía, no seu primeiro artigo, que ademais das fins educadoras, tamén se perseguía “(…) la siembra o plantación de los árboles en un trozo de monte público o en un lugar adecuado de sus cercanías, la formación de alamedas o plantaciones lineales a lo largo de los caminos y los cursos del agua (...)5.”

  As autoridades, corporacións ou particulares que desexaran planificar a devandita Festa tiñan que organizarse en xuntas locais e, nas mesmas, participaban tamén enxeñeiros de montes dos distritos forestais, o alcalde, o médico e ata “(…) el cura párroco, el Maestro de escuela de mayor categoría y el primer contribuyente6”. Os responsables dos distritos forestais debían facilitar esa organización, aconsellando ás xuntas locais a situación máis axeitada e as especies a plantar máis apropiadas. Á súa vez, estas persoas tiñan que intentar garantir a dispoñibilidade de plantas suficientes coa posta en marcha de novos viveiros ou a potenciación dos xa existentes.

   Para estimular a actividade das xuntas veciñais, aquela disposición consideraba que por cada 500 pés de especies arbóreas plantadas no marco desta festividade que saíran adiante, os precursores da Festa serían premiados e, deste xeito, se as plantas empregadas se obtiveran de balde, a gratificación sería de 50 pesetas para a xunta. Se as plantas ou sementes empregadas eran mercadas con recursos propios o premio ascendería ás 75 pesetas. Con este diñeiro debíanse cubrir os gastos orixinados na organización así como para premiar “(…) a los niños que más se hubieran distinguido por su amor al arbolado7”. Aquel capítulo de premios tamén contemplaba a posibilidade de distinguir tanto aos alcaldes, curas, mestres, asociacións de Amigos da Festa da Árbore e outros particulares que se distinguiran na organización desta Festa. Mais, con todo, ata a actualidade non se localizou ningunha desas listaxes, nin se puido comprobar cal era a porcentaxe das árbores plantadas que conseguían arraigar.

   O transcurso do tempo encargaríase de demostrarlles aos gobernantes do momento cal foi a crúa realidade ao respecto. A acollida non fora, nin de lonxe, a agardada, pois serían poucos os municipios nos que se celebrou a Festa da Árbore trala promulgación do Real Decreto do 11 de marzo de 1904. Ademais, nos poucos lugares nos que se organizara, tampouco se conseguiran cubrir os propósitos como consecuencia, principalmente, da falta de recursos. Para intentar minguar na medida do posible aquela situación, chegaríase a promulgar, en decembro de 1912, unha real orde na cal se regulaba a concesión de subvencións para este fin.

   Na Coruña a primeira Festa da Árbore celebrárese o ano anterior, o 12 de marzo de 1911, cando xa se viña celebrando en outros moitos municipios de España. A promotora desta festa fora a sociedade “La Liga de Amigos de La Coruña” (fundada en 1903), que preparara aquela primeira festa con esmero e cariño imprimindo, na Imprenta Ferrer, unha especie de postal coa cabeceira “Liga de Amigos de La Coruña. Primera fiesta del Árbol. 1911”. No reverso da devandita postal podíanse ler as seguintes instrucións para a rapazada:

El árbol os da madera para vuestros juguetes, fruta para vuestro alimento y sombra para vuestro descanso.
En los hombres encontrareis alguna vez ingratitud. En los árboles, nunca.
Los árboles purifican el aire y hacen sana vuestra vida.
El arbolado nos defiende de los daños de las inundaciones y evita o disminuye la formación del granizo y del rayo.
El árbol que plantó nuestro abuelo, nos hace pensar que nuestro padre lo cuidó para nosotros.
Con la madera se fabrica el papel. Y el papel llevando la idea, ha servido para la educación de los niños y la civilización de los hombres.
No destruyas los árboles porque son la casa de los pájaros y casi todos estos son útiles al hombre.
Si hoy de niños protegéis el arbolado, mañana de hombres os encontrareis a Galicia transformada en una nueva Suiza.
Las nubes con su lluvia y el sol con su calor, engendran la vida en la tierra. Y esta, agradecida, envía al Cielo por cada árbol, un beso.
Con la leña de los árboles, calientan sus cuerpecitos los niños pobres. Acordaos de ellos.
Del respeto al árbol debéis hacer un culto. Inícianlo hoy las autoridades plantando los primeros. Sed vosotros, fieles cumplidores de tan hermosa religión.8

  Conta Xosé Alfeirán que ás doce do mediodía de aquel 12 de marzo de 1911 xa estaban formados na praza de Pontevedra uns dos mil alumnos e alumnas das escolas coruñesas. Tamén estaban presentes as autoridades militares e civís da cidade e un enorme xentío que asistira á convocatoria da primeira Festa da Árbore que se celebraba na Coruña. Organizada pola “Liga de Amigos”, era unha festa cívica, educadora e patriótica que pretendía inculcar nos máis novos o amor e respecto á árbore. Tras o discurso inaugural, e para dar exemplo, as autoridades -o capitán xeneral, o gobernador civil e o alcalde- plantaron simbólicamente, diante das escalinatas de acceso ao Instituto da Guarda, as tres primeiras árbores (eran tileiros), previamente colocadas polos obreiros municipais. Unha cuarta árbore foi plantada por unha parella de nenos. Seguidamente os escolares, ao son da música da banda do rexemento Isabel la Católica e da charanga do Hospicio, cantaron o Himno á bandeira. Tras o acto inaugural, os rapaces terminaron de plantar as demais árbores que estaba previsto colocar na contorna da praza de Pontevedra. Pola tarde, no medio da choiva, os cativos plantaron na finca da Granxa Agrícola unhas catrocentas árbores observados por unha gran multitude.9

Reproducción de dúas imaxes da plantación realizada en 1911 na Praza de Pontevedra da Coruña (La Voz de Galicia)

   Como consecuencia de aquela primeira Festa da Árbore celebrada na Coruña, ía xurdir a sociedade “Amigos de los Árboles”, que redactou o seu regulamento en xunta xeral celebrada o 14 de maio de 1911, regulamento que oito días máis tarde era aprobado polo Goberno Civil. Entre os socios de “Amigos de los Árboles” figuraban o catedrático José M.ª Hernán Sáez, presidente da sociedade; o teniente coronel de Infantería Manuel Insua Santos, que ocupaba o cargo de vicepresidente; o comerciante Manuel Monteagudo, que era o secretario; o veterinario Juan Rof Codina, ‘Inspector de Higiene’; José M.ª Ozores de Prado, presidente da Deputación; o profesor mercantil Fernando Martínez Morás; ou o avogado Gerardo Abad Conde, que andando no tempo sería ministro de Marina entre xaneiro e abril de 1935. “Aquí podemos ver un grupo de hombres dispares en sus ideas, desde fervientes católicos como Rof Codina hasta liberales, conservadores o masones, unidos por un mismo sentir y dispuestos a conseguir un mismo objetivo: el amor, casi ‘culto religioso’, a la naturaleza”10. Entre todos eles hai que destacar ao incombustible Manuel Insua Santos, que estivo en diversas ocasións no concello da Laracha presenciando e estimulando a Festa da Árbore. Insua, que ten unha placa homenaxe no Parque de Santa Margarida  da Coruña, tamén sería o fundador da agrupación “Los Amantes del Campo”, que realizou numerosas excursións por toda a xeografía galega durante os anos 20 e 30 do século pasado.

   Con relación ao municipio da Laracha non nos consta a celebración da Festa da Árbore en fechas anteriores a declararse a súa obrigatoriedade. Damos como data de partida o mes de febreiro de 1914, que foi cando o xornal La Voz de Galicia se facía eco dunha plantación celebrada en Caión na que, precisamente, tamén colaborara a sociedade “Amigos de los Árboles”:

La Fiesta del Arbol
EN CAYÓN (LARACHA)
El celosísimo cura párroco de Cayón, ansioso de contribuir con un acto más á la cultura de sus feligreses, ha organizado en su parroquia la Fiesta del Arbol, que ha revestido gran solemnidad.
Los “Amigos de los Árboles”, de La Coruña, han contribuído enviando árboles y libros de cuentos, y el Ayuntamiento de Laracha asistió al acto representado por una nutrida comisión, y cooperó con veinticinco árboles y los cohetes para la fiesta.
La plantación se verificó en la plaza del pueblo y en el campo del Santuario de los Milagros, que estaban adornados con banderas y gallardetes.
El señor cura párroco explicó a los niños en un elocuente discurso el significado de la fiesta y las ventajas que los árboles han de reportar al pueblo, por lo que todos quedaban obligados a quererlos y velar por su conservación.
Los niños, dirigidos por el distinguido maestro nacional Sr. López, cantaron el “Himno del árbol” (Apéndice Documental n.º 1).
Inició la plantación, en nombre del Ayuntamiento, D. Remigio Astray, el juez municipal, como autoridad judicial, y los individuos del puesto de Carabineros, en representación del Ejército, y a continuación lo hicieron los niños, hasta dejar colocados los cien árboles en sus respectivas cuevas.
Los niños fueron obsequiados con abundantes meriendas costeadas por el entusiasta cura párroco D. Domingo Carballo, quien además sentó a su mesa a los representantes del Ayuntamiento y a los demás invitados.
Ante el entusiasmo que esta fiesta ha despertado, para el próximo año será ampliada, regalándose árboles frutales a los niños, en forma análoga a la empleada en Puentedeume, y que tanto ha gustado entre las personas amantes del progreso de la región.11 
Infografía montada de Caión de Marcos E. Amado


(...CONTINUARÁ)


_______________________

APÉNDICE DOCUMENTAL


Documento n.º 1


HIMNO AL ÁRBOL”

Ano 1896

Música: Ruperto Chapí

Letra: Carlos Fernández Shaw



Cantemos al árbol, que voy a plantar.

Si Dios lo protege del hombre y del viento,

¡salud y riqueza dará!

¡salud y riqueza dará!


Para el aire puro, campestres aromas;

para el caminante, regalada sombra;

templará los rayos de la luz del sol.

Por entre sus ramas colgarán las aves

sus nidos de amor.


Uno para el otro los dos creceremos;

él se irá elevando y yo iré creciendo.

Y si triste y sólo llego yo a morir,

dejaré en el mundo un árbol siquiera

plantado por mi.


Cantemos al árbol, que voy a plantar.

Si Dios lo protege del hombre y del viento,

¡salud y riqueza dará!

¡salud y riqueza dará!


Cantemos al árbol, con voces de paz y amor.

¡Defiéndalo el hombre!

¡Protéjalo Dios! ¡Protéjalo Dios!


_______________

1 Recordamos que unha Ordenanza de 1.748 determinou que todos os montes a menos de 25 leguas (máis de 120 quilómetros) da costa, dependían dos intendentes de marina para seu destino á construción naval.

2 Vid. Juan Picos Martín (2017): “El contexto industrial de las repoblaciones productoras en la primera mitad del s. XX. El caso de Galicia”. La restauración forestal en España: 75 años de una ilusión, Jesús Pemán García, Iñaki Iriarte Goñi, Francisco José Lario Leza (editores). Edita Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pp. 228-253.

3 Ibídem.

4 Vida Gallega: Ilustración Regional , 30 de novembro de 1910, páx. 12.

5 La Gaceta de Madrid , 11 de marzo de 1904

6 Ibídem.

7 Ibídem.

8 Manuel Blanco Rey (2004): El período de la Restauración como clave para un mejor entendimiento de la Segunda República en el Ayuntamiento de Arteixo, Autoedición, páx. 153.

9 Xosé Alfeirán (2014): El Día de la Fiesta del Árbol, La Voz de Galicia, 26 de xaneiro.

10 Manuel Blanco Rey (2004): El período de la Restauración como clave para un mejor entendimiento de la Segunda República en el Ayuntamiento de Arteixo, Autoedición, páx. 154

11 La Voz de Galicia , 28 de febreiro de 1914, páx. 2.