Con
dous días de Feira ao mes dende 1856, Paiosaco
converteuse dende
aquel entón nun dos grandes centros da bisbarra para o tráfico e
permuta dos produtos do país. Este gran
movemento de persoas
e as importantes transaccións
que alí se levaban a cabo cada
quince días puido ser
o detonante para que se
decidira construír
alí un
cuartel da Garda Civil, corpo de seguridade
creado o 28 de marzo de
1844 mediante Real Decreto e reformado o
13 de maio
de 1844 por Francisco
Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, que foi o primeiro
director xeral da Garda Civil.
Non sabemos con certeza
o ano da edificación do
cuartel de Paiosaco,
mais temos datos que indican que xa
existía en 1873 e
que estivo operativo
ata 1907:
“Por
real orden del Ministerio de la Gobernación recibida anoche, se
dispone la supresión del puesto de la Guardia civil de Payosaco,
y que se cree otro en
Laracha.”
 |
Decembro de 1957. Pina de Maruja do Rulo, Carmiña de Sindo, Julio de Liso e Sinda de Genaro. Detrás, Lolo de Graíño. Ao fondo, o Cuartel vello e Peisaco de Baixo (Foto do libro "Paiosaco en imaxes. Dos corenta aos setenta)
|
Como
centro do universo agrario e gandeiro que era
naqueles tempos, se consultamos a hemeroteca da época podemos comprobar que non foron
poucos os casos nos que tivera
que intervir a Garda Civil en
Paiosaco
a
causa do notable protagonismo que
a
picaresca tiña
nas operacións que alí se levaban a cabo. Sobre
este particular, sirvan
de exemplo as
seguintes
noticias:
“En
la feria celebrada en Payosaco
el día 15 del actual fué detenida por la benemérita de dicho
puesto una joven llamada Manuela G. T., de 20 años, soltera y vecina
de Sofán, en Carballo, la cual ofrecía en venta una vaca
por un precio insignificante, que luego resultó haberla robado en
una choza de la parroquia de Bertoa. La ratera, en unión del animal
referido, fué puesta a disposición del Juzgado Municipal de
Laracha.”
“A
un tal Pascual B. G., de Laracha, le fueron ocupados por la Guardia
Civil del puesto de Payosaco dos billetes del Banco de España de á
100 pesetas cada uno, que han resultado falsos. Dijo que se los había
entregado María C., vecina de Sofán y esta alega que los recibió
como pago de unos bueyes, creyéndolos legítimos. Se dió parte de
todo ello al Juez de Carballo.”
 |
Ano 1953. Socorro de Sinda coa súa filla Mª Carmen. Ao fondo, o Cuartel vello (Foto do libro "Paiosaco en imaxes. Dos corenta aos setenta")
|
Naquela
altura, concretamente no ano 1896, chegouse a falar da posibilidade
de trasladar un dos días da Feira de Paiosaco á capital
municipal, como así o recollía nas súas páxinas El Diario de
Galicia ao informar sobre os acordos adoptados na comisión
provincial:
“Informar
al Gobernador que deben considerarse efectivos los acuerdos del
Ayuntamiento de Laracha relativos a suprimir una feria mensual en
Payosaco y crearla en la capital del distrito; que deben
aprobarse los proyectos de arreglo del Campo para esta feria, y que
en cuanto a la cesión de otros terrenos pertenecientes a la
provincia, le compete a la Diputación resolver acerca de ello .”
O
lugar escollido para
a nova situación
era A Cachada e,
segundo
un artigo moi
crítico
(pódese
ler na
parte final desta crónica, no
apéndice documental)
publicado na primeira páxina da edición do 24 de maio de 1896 de
La
Voz de Galicia e
asinado por un misterioso “X.”,
o traslado fora ideado por
Silverio Moreda, gobernardor civil da Coruña a quen o xornal
herculino alcumaba con
calificativos como
“el Poncio de Laracha” ou
"Antoñito,
el fachado"
en
artigos como “Atropellos
administrativos” ou “Las hazañas de un polizonte”.
Finalmente
íase desestimar a petición referente á supresión de unha das dúas
feiras que se celebraban mensualmente en
Paiosaco,
onde os primeiros e terceiros domingos de cada mes continuaríanse
realizando as habituais transacións de gando vacuno, porcino,
artigos de consumo, tecidos, etc. De
seguro que o pretendido traslado á Cachada foi motivo dalgunha
regueifa que se cantaban nas tabernas da contorna por aqueles días,
mais
lamentablemente non temos documentada ningunha. O
acervo
popular si
que mantivo con vida coplas como esta:
Un
home de Peisaco
ten
un furado no cú,
que
llo fixeron os ratos
pensando
qu'era pan crú.
 |
Cubertos da feira (Foto do libro "Paiosaco en imaxes. dos corenta aos setenta")
|
Estamos
xa nos primeiros anos do século XX, tempos nos que o Concello da
Laracha acorda a creación dunha nova feira en Vista Alegre
(Soandres) no ano 1904 que se empezou a celebrar o segundo sábado de
cada mes (posteriormente
pasaría a celebrarse o
segundo e terceiro sábados).
Uns
anos máis tarde,
accedendo
ao solicitado por Manuel García Rodríguez, adiñeirado comerciante
da
parroquia de
Golmar,
e respondendo ao propósito de beneficiar os intereses xerais do
concello, a corporación municipal da Laracha, presidida naquela
altura polo alcalde José Castiñeiras, acordaba na sesión plenaria
celebrada o día 10 de outubro de 1916 a creación dunha nova
feira pública os mércores primeiro
e terceiro
de cada mes, que se ía realizar nuns terreos existentes entre os
lugares de Lamas e O Igrexario de
Golmar. As tres feiras larachesas ían
convivir durante algún tempo: a de Golmar celebrouse ata
1927 ou 1928 e a de Vista Alegre ata os últimos anos da década de
1950.
A
FEIRA
DAS CEREIXAS
Declarada
Festa de Interese Turístico no ano 2014, a
feira
por
excelencia
de
Paiosaco
é a das Cereixas,
que
se celebra dende tempos pretéritos o primeiro domingo do mes de
xullo.
 |
Feira das Cereixas de Paiosaco (https://www.turismo.gal)
|
As
orixes
desta singular celebración, a máis
importante das festas gastronómicas que se realizan no
Concello
da Laracha, encontrámola
en décadas pasadas, cando a produción das cereixas
tiña
unha
gran importancia en
boa parte da comarca de Bergantiños, especialmente
na zona do
val
do
río Anllóns.
Aproveitando
que chegaba
a época na
que o
froito
vermello
comezaba
a estar maduro e
listo para o
seu
consumo, os comerciantes vendían na feira
do
primeiro
domingo de xullo
gran cantidade
dese produto. Sobre
este particular sirva de exemplo o que nos conta José
de la Santísima Trinidad, un telleiro do Rosal (Pontevedra) que
traballara cando
tiña 16 anos
nunha das telleiras que había no lugar da Barreira. José
describe
a Feira das Cereixas do ano 1939 do seguinte xeito (o texto forma
parte do libro “As telliras da Laracha e os cabaqueiros do Baixo
Miño”):
(...)
Cada quince días había feira en Paiosaco. Quedaba preto, a uns dous
quilómetros da telleira, e facíase sempre en domingo. Eu mailo
pieiro turnabámosnos: un domingo ía el, outro eu. As feiras eran
moi boas. Eu feiras grandes só vira as de San Gregorio e as de
Xinzo, pero sempre cadraban en días de traballo. Naquelas feiras de
Paiosaco os oficiais das dúas telleiras de Estramil e o da telleira
de Coiro (era da Proba)
andaban cunha tella debaixo do brazo pola feira, e así os paisanos
sabían de que eran telleiros e miraban a tella e preguntaban de onde
era e que prezo tiña. O primeiro domingo de xullo era a feira máis
grande do ano. Chamábanlle “Paiosaco das Cereixas”. Había dúas
ringleiras de cestos con cereixas, que eu nunca na miña vida vira
tanta cereixa xunta. Empezabamos por unha punta preguntando polo
prezo e que tal eran. En cada posto que preguntabamos dábannos a
proba de tres ou catro cereixas e acababamos cheos sen mercar
ningunha. Quen era especialista nestas cousas era Carballosa, o socio
de José María.
Disque
nos anos 50 e 60 en Paiosaco
tamén se celebraba a Feira do Fatón ou da Ameixa. Co interese de
recompilar algún dato, das persoas que nos permitiron pasear pola
súa memoria, houbo quen afirmou que esta feira celebrábase o
terceiro domingo de xullo, mais tamén houbo algún testemuño que
recordaba que se facía máis tarde, en agosto ou setembro. Se tedes
algunha información sobre esta feira, contactade con nós por favor!
Na
actualidade,
malia
que
a comercialización do
cobizado
froito
vermello
perdeu
importancia e
a produción na
Laracha
é
para autoconsumo, mantense
a
costume de celebrar a xa
tradicional Feira das Cereixas de
Paiosaco,
cunha
moi
notable afluencia de xente
que, ademais
de participar na actividade
comercial, tamén goza
das propostas
festivas e
lúdicas
que
se desenvolven cada ano.
E
xa sabedes... este domingo, primeiro domingo do mes de xullo, é a
Feira das Cereixas! Vémonos alí!
____________
APÉNDICE
DOCUMENTAL
La
Voz de Galicia, 24 de maio de
1896, páx. 1.
DESDE
LARACHA
UN
GOBERNADOR APROVECHADO
Sr.
Director de LA VOZ DE GALICIA
Que
Moreda es una hormiguita para su casa, nadie lo pone en duda; y que
no podía haber deseado tiempos mejores ni Comisión provincial más
complaciente para sus propósitos y sus fines, lo demuestra bien a
las claras lo que está sucediendo.
Quiso
el cacique de Laracha apropiarse unos terrenos y que la Diputación
provincial los pagara, y el propietario fué lanzado de lo suyo, y la
Diputación pagó, y los seides de Moreda arrendaron los terrenos y
cobran tranquilamente las rentas.
Antojósele
que unas piedras se convertieran en árboles, y el milagro se hizo
descaradamente, sin que la voz que acusó el delito lograra ser oída
por los que se llaman hombres honrados.
Propónese
ahora seguir redondeando sus propiedades, y es inútil acudir á la
Comisión provincial: aquellos señores diputados podrán privada y
particularmente decir de Moreda mil atrocidades, pero votan cuanto él
manda y aprueban todas sus fechorías.
Trátase
ahora de establecer una feria en Laracha, allí donde recientemente
fracasaron iguales propósitos, como fracasaron en Soandres,
Montemayor y otros puntos. Trátase
de trasladar á Laracha, al lugar de Cachada, la feria que se viene
celebrando en Payosaco, á dos kilómetros y medio de Laracha, en la
propia carretera y en sitio apropiado para ella, y con comodidades
especiales.
Lo
desatinado de este proyecto se demuestra recordando que existe una
feria quincenal en Payosaco y que las hay mensuales en Carballo,
Verdillo, Rapadoiro, Cances, Leyloyo, Puenteceso, Allones y la
Agualada, pudiendo concurrirse á todas por carretera, y saliendo
casi á feria por día.
Pero
en este asunto lo de menos es la feria; lo de más es expropiar
terrenos por valor de 19.951 pesetas: ¡cuatro mil duritos! Y hay que
arruinar á unos cuantos labradores, que no tienen otros medios de
vida que los lugares que labran y non han cometido otro delito que
ver codiciadas sus propiedades por el que dispone del poder y lo
esgrime en su provecho sin pararse en consideraciones de ningún
género.
De
poco ha servido que los vecinos de Laracha reclamasen ante la
Comisión provincial contra el proyecto inútil que los arruina: la
Comisión encontró ajustada al Alcubilla la obra de Moreda, y le
prestó su aprobación.
Y
en las reclamaciones presentadas se probó que el proyecto de feria
no tiene otro objeto que beneficiar á Moreda: expropiada la finca de
Dª Genoveva Tenreiro, queda por la parte E. expedita otra finca de
la familia de Moreda, unida á otra de nuestro D. Silverio, y que con
la expropiación de terrenos de José Varela Martínez, queda también
despejada por el S. También la huerta de Moreda. Por la parte S.,
queda en disposición de convertirse en solares con frente á la
futura feria, por la expropiación de las fincas de los herederos de
Rumbo.
Y
podrá suceder que no llegue á haber feria en Laracha, porque el
país no necesita ese nuevo mercado; pero Moreda habrá realizado sus
propósitos quitándose de delante las fincas que le
estorban y construyéndose un paseo por cuenta del municipio.
Y
si el paseo no le apetece, diga lo que quiéra el Alcubilla, se
pueden arrendar las fincas expropiadas como se hizo con las que
expropió la Diputación, y siempre es de presumir que produzcan
algo.
En
el presupuesto municipal de Laracha para el ejercicio próximo ya se
consignan 5.000 pesetas para las primeras expropiaciones. Es decir,
que por esta vez paga el Ayuntamiento los caprichos del cacique, á
pesar de que Moreda en el banquete que
dió á los concejales de Laracha para convencerles de que debían
destituir al secretario del Ayuntamiento, les ofreció que la feria
la pagaría la Diputación.
Y
aún es posible que la pague; porque para estos arreglos se pintan
sólos Moreda y la Diputación.
No
es ese el único proyecto beneficioso ó benéfico de Moreda sobre
Laracha: también va a llevar una fuente, instalándola detrás de su
huerta, en unos terrenos que no sabemos si también se expropiaron
por cuenta de la Diputación. Lo que sí sabemos es que allí se hizo
una rampa y se construyó una especie de plazuela para dar servicio á
Moreda, por cuenta de la carretera de la Regidoira.
Tal
vez esa fuente corra la misma suerte que otra que compró Moreda en
Carballo por diez duros, allá por 1883 ó 1884.
En
el presupuesto municipal vigente hay consignadas 3.000 pesetas para
reparaciones del camino de Estramil.
Estramil
es una semilaguna donde Moreda cerró una gran extensión de monte,
comprando unos trozos, permutando otros con quien no era dueño y
denunciando como de la Hacienda el lugar que cultivaba un tal Grela,
y que después compró el gobernador para sí.
Y hai quien asegura que las 3.000 pesetas se van á gastar, no en el
verdadero camino de Estramil, sinó en construir una rampita, afición
tenaz de Moreda, para dar servicio al monte tan trabajosamente
adquirido.
¿Quiere
usted Sr. Director más noticias de Laracha?
Pues
la viruela sigue haciendo estragos, especialmente en las parroquias
de Vilaño, Soutullo y Golmar: en algún lugar bien pequeño hay 17
invadidos. En la parroquia de Lendo falleció el hijo del teniente
alcalde Rodríguez Arijón y en Lemayo un obrero, cuyo cadáver, á
las cuatro horas del fallecimiento, estaba en completa
descomposición.
Pero
nadie se cuida de esto: ni Ayuntamiento, ni junta local, ni nadie.
Bien saben todos que estas cosas no le importan á Moreda, y Moreda
es el único á quien hay que dar gusto.
X.
__________________