xoves, 11 de setembro de 2025

A TELLEIRA DOS DE PATIÑO NA BARREIRA (1º parte)

  Os primeiros datos que temos desta telleira que estaba situada no lugar da Barreira, na parroquia de Torás, datan de principios do século XX. Nesa época sabemos que o propietario das instalacións e do propio barreiro era José Castiñeiras Patiño, home de gran prestixio e de moito peso na sociedade larachesa daquel tempo. José nacera no ano 1863 en Cillobre e era fillo de Antonio Castiñeiras e de María Patiño, que tamén ían ser pais de Carmen, Generosa e Marcelino. Os avós paternos do noso protagonista eran Francisco Castiñeiras e Rosa Sánchez, labradores de Cillobre, e os maternos eran os tamén labradores José Patiño Vázquez e Bernarda Sánchez Canedo, el natural da parroquia arteixá de Monteagudo e ela de Cillobre.

Fotografía do voo americano do ano 1956 do lugar da Barreira. O número 1 corresponde  á telleira 'dos de Sada'; 2, telleira de Ferreira; 3, telleira de Patiño; 4, telleira de Daniel 'O Xastre' e 5, telleira de Antonio 'Cachafeiro' (https://mapas.xunta.gal)

  Dado que esta telleira sempre foi coñecida como ‘a de Patiño’, non descartamos que fose o propio José Patiño Vázquez a persoa que a empezou a explotar, mais non temos documentos que confirmen esta hipótese. O que si podemos aseverar é que o seu neto José Castiñeiras Patiño, casado con Josefa Esmorís Canedo e concelleiro1 da Laracha nos tempos nos que Manuel Esmorís Vázquez era alcalde do municipio, foi quen herdou os terreos nos que estaba esta telleira que lle arrendou durante moitos anos aos cabaqueiros do Baixo Miño.

  Un destes artesáns pontevedreses era José María Sobrino, domiciliado en Pintán (Salcidos, A Guarda), que curiosamente traballaba na telleira de Patiño ao tempo que o seu consogro José María Fernández, José María 'da Caraja', tamén con domicilio en Pintán, facía o propio cada verán na outra telleira que había na Barreira nesa altura, a mesma que varias décadas máis tarde explotaría o portugués José Manuel Ferreira. Os datos da contribución industrial dan pé a certa confusión, pois sabemos que un tal Cándido Alonso tamén traballou na Barreira dende 1908 ata 1919, mais descoñecemos se explotou a telleira dos de Patiño ou na que estivo Fernández.

  O certo é que con José María Sobrino traballaba o seu fillo José María Sobrino Martínez, que seguiría fabricando tella e ladrillo macizo a man na de Patiño unha vez que se xubilou seu pai. Nesta nova etapa, Sobrino Martínez, que estaba casado con M.ª Concepción Fernández Alonso (filla de José María 'da Caraja'), continuou alugado nos terreos de José Castiñeiras Patiño e, con el á fronte da telleira, tivo como operario da súa cuadrilla a un tal Carballosa, xornaleiro habitual no domicilio de José María en Pintán. A boa amizade entre eles levou a máis dunha persoa a dicir que eran socios, feito que segundo nos contou a familia de Sobrino nunca aconteceu. Outro dos integrantes da súa cuadrilla foi José Manuel Ferreira, que traballou con José María algunha temporada na de Patiño cando era mozo. E tal como mandaba a tradición, con José María Sobrino Martínez tamén aprendeu o oficio o seu fillo Ricardo Valentino Sobrino Fernández. Tino, como así o coñecían os seus amigos, naceu en Pintán en agosto de 1930 e, ao igual que os seus devanceiros, pasou moitos veráns da súa vida traballando na Laracha, onde un día coñeceu unha media irmá froito dos amoríos de seu pai.

  No 2023, grazas ás xestións realizadas por Pepe 'O Buraco', tivemos a inmensa fortuna de contactar telefonicamente co señor Tino, home de memoria prodixiosa que recordaba, casualmente o día do seu 93 aniversario, que “meu abuelo Sobrino estaba arrendado na de Patiño e meu abuelo Fernández noutra finca que había ao lado, as dúas chousas estaban pegadas. Cando meu abuelo paterno deixou de traballar alí colleu o relevo meu pai, José M.ª Sobrino Martínez, que xa levaba moitos anos indo cada temporada de verán coa cuadrilla de seu pai á Laracha. Con papá traballou cando era un mociño Ferreira, que mira ti como son as cousas, co tempo estableceuse na telleira na que estivera meu abuelo Fernández e montou alí unha gran industria. Eu empecei a ir con meu pai a telleira de Patiño en 1939, cando tiña nove anos, e traballei alí ata os quince, ata 1945”.

Imaxe de José María Sobrino Martínez, pai de Ricardo Valentino Sobrino Fernández (Cortesía da familia Sobrino Portela)

  Uns anos antes, en novembro de 1942, José Castiñeiras Patiño2 e José María Sobrino Martínez asinaran o último contrato de arrendamento (Ver Apéndice Documental ao final do texto) da telleira no que se estipulaba un período de alugamento non inferior a cinco anos por unha cantidade de 1.000 pesetas anuais.

  O devandito contrato privado de arrendamento íase extinguir en 1945 cun novo documento que amablemente nos cedeu Belén Varela Verdía, bisneta de José Castiñeiras Patiño. Por mor do seu estado de conservación, só se poden ler algúns dos seus apartados, entre eles o terceiro e o cuarto no que aparecen actores como Antonio Fuentes Mañana e Isolino Esmorís Fuentes:que aparecen actores como Antonio Fuentes Mañana e Isolino Esmorís Fuentes:

Tercero.- Al ser arrendada la finca en el año cuarenta y dos, ya venía llevando de unos seis ferrados de tierra labradía mas menos el vecino de la Barreira Antonio Fuentes Mañana, por la renta anual de tres cientas pesetas, de la que se halla al corriente en el pago habiendo cobrado (?) el Sr. Sobrino Martínez de orden y el consentimiento del Sr. Castiñeiras (?) ciento cincuenta pesetas que cobraba ultimamente Isolino Esmorís.
Cuarto.- Hacia finales del año pasado de mil novecientos cuarenta y cuatro, el señor Sobrino Martínez otorgó con dicho Isolino Esmorís Fuentes un contrato por el que le dio a este último la mitad de la industria de su pertenencia de teja y ladrillo que queda aludida y está dada de alta en la contribución industrial (...)

(…CONTINUARÁ)


APÉNDICE DOCUMENTAL


(Documento cedido por Belén Varela Verdía, bisneta de José Castiñeiras Patiño)


Contrato de arriendo

En el pueblo de Laracha a dos de Noviembre de mil novecientos cuarenta y dos. Ante los testigos que final se dirán, previo acuerdo, se reunen de una parte José Castiñeiras Patiño, viudo, mayor de sesenta años, labrador, vecino de Cillobre en el pueblo y Capital del Ayuntamiento de Laracha, y de la otra José M.ª Sobrino Martínez, de treinta y nueve anos, casado, fabricante de teja y ladrillo, natural y vecino de La Guardia, parroquia de Salcidos, en la provincia de Pontevedra y accidentalmente en esta de Laracha, lugar de Estramil, Torás, ambos provistos de cédula personal de uso corriente quienes se dicen hallar en uso completo de todas facultades y actos civiles, de común acuerdo establecen el contrato de arriendo-------

Primero: El José Castiñeiras Patiño es dueño (?)luto de la finca a monte llamada “Chousa dos Marcos”, sita en el lugar de la Barreira en Torás, cerrada sobre si con muro de piedra y barro, de una extensión de cuarenta ferrados poco más o menos; linda Norte con camino que va de Lendo a Payosaco; Sur con otro camino de Estramil a Riotorto; Este con la telleira de Ferreira y Oeste con la viúda de Ramón López llamada Dolores.

Segundo: La finca anteriormente descrita la cede en arriendo al segundo compareciente José M.ª Sobrino Martínez por un plazo que consistirá: durante que de la mencionada finca se extraiga barro arcilloso o sea material útil para la fabricación de teja y similares, pero no inferior a cinco años.

Tercero: El precio anual de este arriendo queda estipulado en la cantidad de mil pesetas, pagaderas entre los meses de Septiembre y Octubre, quedando en caso de fallecimiento de este, obligados sus herederos legítimos al pago de este arriendo.

Cuarto: Queda obligado el arrendatario con-(?) lo mejor posible la finca arrendada en su (?) cierre. En lo concerniente a obras que (?) dentro de esta finca, tales como horno, almacén, secaderos, casa vivienda y adyacentes, una vez terminado el plazo señalado en el párrafo “segundo” los contratantes, o en su caso los herederos legítimos, tomarán nuevos acuerdos (?) (?) y sin perjudircarse en sus intereses.

Quinto: En el caso de que sobre dicha finca aparezca otro documento simil a este tratado, quedará este nulo y sin ningún valor. Y no habiendo más que estipular en este escrito, lo dan por concluso, firmando con los testigos, vecinos de esta localidad, Don Agustín Hermida Rivas, mayor de edad, casado, Secretario Local de Falange de este pueblo y Oficial del Ejército en situación de disponible y Don Marcelino Rey de la Iglesia, tambien mayor de edad, casado y del Comercio de esta plaza, aptos para serlo---- Ya sin enmiendas y raspaduras… José Castiñeiras. José María Sobrino Martínez. Agustín Hermida Rivas. Marcelino Rey.

__________________

1 Resolvió la Comisión desestimar las reclamaciones formuladas contra las elecciones municipales de Laracha, en donde fueron proclamados concejales D. José Castiñeiras Patiño, D. Juan Reguera García, D. Antonio Barbeito Barreiro, D. José Castiñeiras Lista, D. Manuel Varela Lista, D. Francisco Viña Varela, D. Pedro Mijares Ares y D. Antonio Villamisar Rey” (La Voz de Galicia, 14 de xaneiro de 1910, p. 2).

2 Nesa altura José Castiñeiras Patiño seguía estando moi activo socialmente no municipio. En 1933 era vogal do “Consejo de Familia” do concello.

xoves, 4 de setembro de 2025

OS MILAGRES DE CAIÓN DE 1913

   Preparados e preparadas para volver vivir uns días únicos nesta celebración declarada Festa de Interese Turístico de Galicia?

  A partir do día 6 de setembro, sábado, Caión encherase de música e propostas lúdicas e recreativas para todos os públicos baixo a organización da ACD Peña Royal de Caión e do Concello da Laracha. E o sábado tamén comeza a novena na igrexa parroquial, que dará paso a todos os actos de encontro coa nosa Virxe dos Milagres.

  Pois ben, como xa é habitual, con motivo das Festas dos Milagres, nas Crónicas da Laracha desta semana aproveitamos a ocasión para elaborar un dos nosos pratos favoritos, unha receita cociñada cos ingredientes que máis gustan nesta bitácora: festa, tradición e historia.

   Para buscar o ingrediente principal da receita desta semana, viaxamos na máquina do tempo ata o ano 1913 da man dun tal P.S., que é quen asina un marabilloso artigo sobre o Caión daquel tempo publicado en El Eco de Galicia o 19 de setembro de 1913.

  Este xornal editouse na Coruña entre 1904 e 1916. Subtitulado Diario católico e independiente nos seus inicios, en 1909 pasou a denominarse Diario católico, independiente y de información; ano e medio máis tarde (novembro de 1910) Diario católico e desde xaneiro de 1915 abandonou os subtítulos. Estivo baixo a dirección do sacerdote arteixán José Gómez Martínez (Zenitram) entre 1908 e 1913, e despois por Eugenio Zabala. Entre os seus redactores figurou o sacerdote e xornalista galego José Toubes Pego. A publicación foi portavoz do Arcebispo de Santiago, José María Martín de Herrera. Desaparecido o xornal cun incendio en agosto de 1916, continuou a súa liña editorial e ideolóxica El Ideal Gallego.

  Quedades xa co marabilloso artigo que escribiu o misterioso P.S. sobre a vila de Caión en 1913, artigo que titulou “El Eco en Cayón” e que transcribimos deseguido.


El Eco” en Cayón

Puerto ballenero
Beneficios de la emigración
El convento y el palacio
Acabo, lector, de estar varios días en Cayón, el puerto pesquero de la costa, más importante y más inmediato a la Coruña. 
Imaxe antiga de Caión
Cayón es un poético pueblecito perteneciente al Ayuntamiento de Laracha, completamente abandonado de los representantes en Cortes y de los ministros de Fomento.
Hasta ciento cincuenta casas se cuentan en Cayón, completamente blanqueadas sus fachadas, y pintadas de azul sus puertas, ventanas y balcones.
Como se vé, en el blanqueo y pintado de las casas, solo entran los colores regionales.
En Cayón vive todo el vecindario en casa propia.
Desconócese allí la silueta fiera y amenazante del casero.
La emigración ha efectuado el milagro.
Los cayoneses emigran cuando jóvenes á países lejanos, donde se dedican á la ruda y nobilísima industria del mar.
Caibarién1, Puerto Padre2, Nueva York, California, Glasgow y otros puntos del extranjero son nombres casi familiares en el antiguo puerto ballenero, de remota fama.
En Cayón solo se reciben cartas del extranjero, donde los remitentes se afanan en la lucha por la vida, para reunir la cantidad suficiente para construir la casiña donde han de establecer su nido de amor.
En la actualidad hay ausentes de Cayón, doscientos mozos.
Toda la juventud masculina.
Otros pueblos tendrán acaso razones para maldecir la emigración.
¡En Cayón se la bendice!
Un mozo que se atrevió á casarse sin haber antes reunido para la casa, cuando iba a ser desahuciado de la que habitaba, recibió la protección de todo el vecindario, á cuyas expensas construyó el hogar de que carecía.
Gracias á las gestiones del párroco D. Domingo Carballo Antelo, obtuvo una prórroga de seis meses; el Ayuntamiento le cedió gratuitamente el solar; unos vecinos regaláronle, y condujeron al sitio donde la casa se construyó, treinta y cuatro carros de madera; otros arrancaron piedra y otros pusieron á concurso la mano de obra; y hoy el amenazado de desahucio vive en casa propia.
Como comprase una lancha de pesca y le acabase de dar á luz la mujer, decíame contando lo sucedido:
-Aquí me tiene usted, con casa nueva, lancha nueva y una hija nueva.
***
La iglesia parroquial de Cayón fué anteriormente convento de frailes agustinos, fundado a mediados del siglo XVI por D. Fernando Bermúdez de Castro.
Según consta en los libros del Archivo, entre otros derechos, tenía el convento el de las colas y alas de las ballenas, cetáceos que entonces abundaban en los mares de la costa de Cayón.
Tal derecho era para ayuda del aceite que se consumía en las lámparas del convento.
Todavía existen en Cayón mesas y bancos hechos con huesos de ballena, y algunos dinteles de puertas y ventanas se ven formados por parte de la osamenta de los enormes cetáceos!
Elevado el convento á parroquia en el año 1634 aparecen las primeras partidas bautismales efectuadas el 6 de Abril (miércoles santo) del referido año.
Bautizáronse una niña y un niño poniéndosele á aquélla el nombre de María y á éste el de Antonio.
Ambas partidas están extendidas por el prior del convento fray Francisco Molledo.
En una de las fachadas de la casa rectoral, antiguo claustro del convento, se conserva todavía el escudo de los Bermúdez de Castro, con una inscripción en latín que traducida al castellano, dice: “Antes morir que mancharse”.
Próximo á la iglesia parroquial existe el antiguo palacio de los Condes de Cañizares, que pasó a ser propiedad del duque de Sexto y hoy pertenece al acaudalado convecino nuestro, Sr. Molezún. 
Praza de Eduardo Vila Fano de Caión. Ao fondo, o pazo e á esquerda a igrexa de Santa María do Socorro
La acción del tiempo y el completo abandono en que sus antiguos propietarios tuvieron el palacio, hicieron que éste se halle en lamentable estado de conservación.
Ostenta en su fachada el escudo de los antiguos condes y existe en él todavía el departamento que durante luengos años sirvió de cárcel, hasta que se creó en Carballo la del partido.
Vías de comunicación
Carece Cayón de ellas en absoluto.
Desde este pueblo á Arteijo se va por un camino vecinal que atraviesa varios montes.
El camino está sembrado de escollos y peligros.
Iguales medios de comunicación tiene á Laracha y demás parroquias comarcanas.
Por la carretera á Arteijo hace años que los cayoneses vienen clamando, habiéndose hasta ahora sus voces perdido en el vacío.
El campanario, la rampla y la fuente
En Cayón hai tres cosas nuevas construídas á expensas de un filántropo hijo de dicho pueblo que el año 1860 emigró a luengas tierras, teniendo once años de edad, haciéndose millonario.
La rampa fué construída en 1911, y el campanario, de que carecía la iglesia parroquial, y la fuente que tiene la forma del símbolo de la redención, al año actual. 
Igrexa de Santa María de Caión co seu campanario (Brais Maceiras)
En ambas épocas estuvo en Cayón el antiguo grumete pescador, hoy acaudalado capitalista José María Arijón, cuyo nombre oyen con veneración sus antiguos compañeros de mar y en general todo el vecindario.
Gracias, pues, á la munificiencia de D. José María Arijón, tienen los pescadores cayoneses una rampa donde guarecer sus embarcaciones en los días de temporal, una fuente pública, evitándose las mujeres de ir á un monte próximo por el agua para los usos domésticos, y la iglesia parroquial luce un esbelto campanario.
Las cofradías del Santísimo
El servicio de correos
Entre el vecindario de Cayón existen dos cofradías bajo la advocación del Santísimo Sacramento.
Forman una el gremio de pescadores y la otra el de labradores.
Preside ambas cofradías el digno párroco, D. Domingo Carballo, y tienen aquéllas por finalidad pagar la cera de los entierros de los cofrades y las funciones anuales del Santísimo.
Para recibir diariamente en Cayón el correo, existe entre el vecindario una sociedad, que también preside el párroco, la que tiene por finalidad pagar anualmente un peatón, que vá todos los días á Laracha a llevar y recibir la correspondencia.
Antes recibíase en Cayón el correo una vez cada semana y á veces algo más tarde.
El Santuario de los Milagros
Monte arriba y á veinte minutos de camino de Cayón hállase el Santuario de los Milagros, donde bajo dicha advocación se venera la Reina de los Ángeles. 
Panorámica de hai uns anos do santuario dos Milagres de Caión (Raúl Lorenzo)
La festividad de la Virgen se celebra todos los años el día 8 de Septiembre y concurren a visitar la venerada imagen, tan grande número de fieles, que para que éstos tengan albergue, se han construído frente al Santuario dos amplios cobertizos.
La función religiosa celebrada este año ha sido solemnísima.
El día de la festividad, el amplio templo de los Milagros se hallaba radiante de esplendor y abarrotado de fieles que desde apartadísimas parroquias y aldeas acudieron á prosternarse ante la milagrosa imagen de la Virgen María.
Varios sacerdotes de las parroquias comarcanas, secundaron eficazmente al digno párroco de Cayón en la solemnidad de la festividad religiosa.
El arcipreste de Bergantiños, D. José Carballeira dirigió al numeroso auditorio que invadía el templo, una elocuente y sentida plática, excitándole á seguir en la fe y el amor á la Virgen de los Milagros.
A la salida de la procesión, las mozas campesinas, disputábanse el honor de llevar á hombros la venerable imagen de la Reina de los Cielos. 
Procesión da Virxe dos Milagres desde a igrexa parroquial da Nosa Señora do Socorro ata o santuario dos Milagres (Raúl Lorenzo)
Es tan grande la fe que aquellas buenas gentes sienten por la Virgen de los Milagros que hasta la musa popular ha compuesto coplas como las siguientes:
Santa Virxe dos Milagros,
non hai Virxe como ela,
nunca favor lle pedín
que ela non me concedera”.

Miña Virxe dos Milagros,
dos Milagros de Caión,
coa túa man dereita
bótanos a bendición.”
Yo confieso, para terminar, que salí encantado de la sencillez y buenas costumbres del vecindario de Cayón, que vive en perfecta armonía con su párroco y que no se oculta para elogiarlo, y de la fé inquebrantable que sienten por la Santísima Virgen de los Milagros, fé que se extiende por las apartadas aldeas y parroquias de aquella extensa comarca.
P.S.3

   O recordo do pobo é o recordo da honra dunha festa. A festa mudou pero mantense viva grazas á xente que cada ano organiza as festas dos MilagresConsulta nas imaxes ao completo a programación cultural e relixiosa coas que volver sentir a tradición, compartir coa xente e gozar da na nosa vila mariñeira. Vémonos en Caión!




__________________


1 Caibarién é unha cidade, un municipio e un porto de Cuba situada na zona central da illa, pertencente á provincia de Villa Clara.

2 Puerto Padre é unha cidade portuaria ao norte da zona oriental de Cuba. É a cidade cabaceira do municipio o seu mesmo nome na provincia de Las Tunas.

3 Vid. P. S. (1913):El Eco” en Cayón, El Eco de Galicia, 19 de setembro, páx. 1.