A FEIRA DE GOLMAR
A Laracha foi durante moitos anos un dos municipios da provincia da Coruña máis ricos en produtos agrícolas, gandeiros e pesqueiros e, por tal motivo, houbo un tempo no que contou con tres feiras moi concorridas e populares: a de Paiosaco, a de Vista Alegre e a de Golmar, da cal falamos deseguido.
Accedendo ao solicitado por Manuel García Rodríguez, adiñeirado comerciante desta parroquia, e respondendo ao propósito de beneficiar os intereses xerais do concello, a corporación municipal da Laracha, presidida naquela altura polo alcalde José Castiñeiras, acordaba na sesión plenaria celebrada o día 10 de outubro de 1916 a creación dunha feira pública os mércores 1º e 3º de cada mes, que se ía realizar nuns terreos existentes entre os lugares de Lamas e O Igrexario.
Panorámica do lugar onde se celebraba a feira de Golmar |
A feira de Golmar, que se inaugurou o 1 de novembro dese mesmo ano, nacía co obxectivo de beneficiar… “ganados vacunos y de cerda, gallinas, huevos, quesos, caza, trigo, centeno, habas y demás productos del país, siendo las transacciones libres de todo impuesto y gravamen”1.
Naquela hora ir á feira era unha actividade festiva, un día no que os labregos deixaban o duro traballo cotián no campo para comprar, vender, soamente mirar ou mesmo para ter coñecemento das últimas novas acontecidas na comarca. Segundo fose a época do ano prevalecía un tipo de gando sobre outro. En setembro e outubro abundaban bois, vacas e touras que a veciñanza da bisbarra compraba para manter durante o inverno e vender na primavera despois de labrados os campos e cando empezaba a escasear a herba. A partir de xaneiro aparecían os porcos para criar; no verán, años e cabritos. Na Laracha e nos concellos limítrofes as feiras que se celebraban na época na que se inaugurou a de Golmar eran as seguintes:
En Carballo había a “feira de Cances”, que se realizaba no lugar de Cances da Vila, o terceiro domingo de cada mes e era de gando vacún e porcino; a “do Rapadoiro”, no lugar do Rapadoiro, na parroquia de Noicela, o primeiro xoves de cada mes e o venres seguinte ao terceiro domingo, de gando vacún e porcino; a “de Rus”, no sitio de Campo das Calviñas, o primeiro martes e o terceiro domingo de cada mes, de gando vacún e porcino; a “de Verdillo”, no sitio de Campo de Verdillo, o cuarto domingo de cada mes, e o quinto, se o houbera, de gando vacún, cabalar, mular e porcino; e a “de Carballo”, que se celebraba na capital do municipio no sitio denominado Campo de Carballo, o segundo domingo de cada mes, de contratación de gando vacún, cabalar, mular e porcino. Ademais, na vila de Carballo tamén se celebraba todos os xoves mercado de aves, ovos, froitas, hortalizas, etc.
En Cerceda había a “feira de Cerceda”, na capital do municipio, os sábados anteriores ao segundo e último domingo de cada mes; e a de “San Amaro da Silva”, no lugar da Silva, parroquia de Rodís, o primeiro sábado e o terceiro domingo de cada mes.
Naquela altura en Arteixo non había ningunha feira, algo que si acontecía en Culleredo, que se celebraba o segundo e últimos domingos de cada mes, no lugar de Peiro de Arriba, parroquia de Celas, e era de gando vacún e porcino.
E xa no municipio da Laracha había feira o primeiro e terceiro domingos de cada mes no lugar de Paiosaco; o segundo e terceiro sábados, en Vista Alegre, parroquia de Soandres (das feiras de Paiosaco e Vista Alegre falaremos máis polo miúdo no futuro); e o primeiro e terceiro mércores, en Lamas, parroquia de Golmar. Todas de contratación xeral.
Cando os avós dos nosos avós precisaban mercar ou vender gando, ferramentas ou sementes acudían a estas feiras que se realizaban pola bisbarra, nas que se desenvolvía un comercio a pequena escala relacionado coa actividade agraria, coma era o caso da de Golmar.
Camiño da feira para vender gando porcino (Ruth Matilda Anderson) |
Naqueles intercambios comerciais de produtos diversos, os nosos devanceiros sufrían non poucas veces os abusos da práctica do “fiado” ou “cautela”, pola que o labrego non cobraba o importe da res vendida ata unha feira posterior á que se realizara o trato, dándose numerosos casos de desaparición do feirante co correspondente prexuízo para o labrego. Tamén era habitual a presenza dos “plantóns” ou “estacas”, falsos feirantes que lle ofrecían uns baixos prezos aos labregos polas súas reses. Estas prácticas e costumes eran denunciadas polos sindicatos e sociedades agrarias, que reclamaban ás autoridades para que vixiaran a presenza destes “plantóns” ou “estacas” e que impuxesen a obriga de realizar os pagos de reses ao contado, evitando os abusos cometidos por tratantes sen escrúpulos que se aproveitaban da necesidade do labrego2.
Ao fío destos feitos, os medios da época opinaban que… “Si esta comarca tuviese las vías de comunicación necesarias, y un matadero rural en Carballo, produciría el 50 por 100 más de lo que ahora produce y desaparecerían esos intermediarios que se lucran indebidamente”3.
A feira de Golmar tamén ía dar pulo á creación na parroquia de “abacerías, barberías, carpinterías, un colegio particular, fábricas de curtidos, estanco, exportadores de ganado, panaderías, sindicatos agrario católico, tabernas y zapaterías”4.
Imaxe tomada desde o lugar de Lamas na que se observa O Igrexario e o campo no que se facía a feira de Golmar |
Mais a actividade comercial e as transacción gandeiras irían decaendo paulatinamente e, despois de algo máis dunha década de vida, sobre o ano 1927 ou 1928, Golmar quedaba sen a súa feira, feito do que daba conta o xornal El Ideal Gallego en 1930: “en esta feligresía se inauguró en noviembre de 1916 una feria que fue muy concurrida y que siendo el 1º de cada mes, hubo necesidad de que se celebrase dos veces al mes, trasladándola para el primero y tercer miércoles; era de contratación general y se verificaba en Lamas; pero luego decayó y hubo que suprimirla; su campo se destina ahora al cultivo como se hacía anteriormente”5.
______________
1 Boletín Oficial da Provincia da Coruña, n.º 241, 17 de outubro de 1919, páx. 3.
3 El Correo Gallego. Órgano de la colectividad gallega en la República Argentina, 15.7.1928, páx 10.
4 El Ideal Gallego, 12.3.1930, páx 4.
5 Ibídem.
A FEIRA DO LUGAR DA ARMADA
A Laracha foi durante moitos anos un dos municipios da provincia da Coruña máis ricos en produtos agrícolas, gandeiros e pesqueiros e, por tal motivo, houbo un tempo no que contou con varias feiras moi concorridas e populares: a de Paiosaco, a de Golmar, a de Vista Alegre e a que se celebrou durante certo tempo en A Armada Vella que, xunto con A Armada Nova, é un dos case setenta lugares que conforman a parroquia de Soandres.
Imaxe actual do lugar de A Armada Vella |
Poucos datos podemos ofrecer sobre esta feira, tan só o edicto que se publicou no Boletín Oficial da Provincia o 25 de novembro de 1871, un edicto que na súa páxina 4, informaba do seguinte:
Ayuntamiento de Laracha
El mismo, previa la autorización competente, acordó establecer en la parroquia de San Pedro de Soandres, lugar de Armada, Campo del mismo nombre, una feria de ganado vacuno, lanar y de cerda y además géneros de todas clases los sábados de la cuarta semana de cada mes, dando principio el próximo veinticinco del corriente y las sucesivas el día que corresponda.
Lo que se hace público para conocimiento de todos.
Laracha, 13 de noviembre de 1871. El Alcalde, Antonio Varela.- P. A. del A., Ramón Astray López, Secretario.
N.º 118.
A ésquerda o popular Manuel Mª Puga Purga, o popular Picadillo. Á dereita Ramón Astray López, Secretario do Concello da Laracha naquela época (Cortesía da familia Astray)
Na “Geografía del Reino de Galicia” que Carré Aldao publicou nos anos vinte do século pasado, o autor non realiza mención algunha da feira da Armada cando describe a parroquia de Soandres, polo que é de supor que xa había tempo que deixara de celebrarse.
A FEIRA DAS CEREIXAS DE PAIOSACO DO ANO 1962
Nas Crónicas da Laracha desta semana, coincidindo coa celebración da popular Feira das Cereixas de Paiosaco, declarada Festa de interese Turístico de Galicia, compartimos con todas e todos vós un artigo da escritora ourensá Dora Vázquez no que describe a Feira das Cereixas do ano 1962.
Feira de Paiosaco anos 60-70 (Estudio Arte Fotografía, da Coruña) |
Dora Vázquez naceu en Ourense o 21 de agosto de 1913. Os seus primeiros estudos foron na Coruña, onde viviu desde os seis ata os trece anos polo destino de seu pai, que era funcionario de Correos. Fíxose mestra nacional e exerceu en Teimende (Ourense) 18 anos. Logo a súa profesión achegouna ata a nosa bisbarra, a Larín concretamente, onde tamén imparte clases o seu marido Antonio Rodriguez, el na unitaria de nenos e ela na de nenas.
Dora Vázquez ía exercer de mestra en Larín durante 15 anos. A escola unitaria de nenas estaba no lugar de Mirón, nun local que era propiedade de Maripepa da Estanqueira, muller que, na figura de Marixuana, convertiríase na protagonista da novela "Bergantiñá" da autoría de Dora Vázquez… porque Dora, ademais de mestra, era unha muller cun enorme potencial artístico.
Dora Vázquez na escola unitaria de nenas de Larín |
Escritora de poesía, teatro e narrativa fundamentalmente en galego pero con obra tamén en castelán, ten colaborado con diversidade de artigos en medios como “Vida Gallega”, “Faro de Vigo”, “El Ideal Gallego”, “La Voz de Galicia”, “La Región” ou “La Noche”, que foi o diario no que en 1962 publicou o artigo que hoxe compartimos nesta bitácora. Dora Vázquez faleceu en Ourense o 23 de setembro do 2010.
En la Feria de la Cerezas
Por Dora Vázquez
Tan sólo una vez estuve en la Feria de las Cerezas. De esto hace ya unos 7 años. Mas la primavera pasada resolví acercarme hasta allá. Es la Feria típica, anual, que se celebra en esta comarca entre Larín y Laracha. Su renombre atrae gran número de gentes de pueblos de la redonda y aún de la capital coruñesa, como si de romería se tratara, puesto que no falta tampoco la orquesta para la noche, con la salvedad de de aquí el “santo” son las cerezas; de ahí el título de esta Feria.
Payosaco resplandece. Vehículos de toda clase, incluso los trolebuses de dos pisos importados para la línea de La Coruña a Carballo. Un sol risueño, veraniego; paseos espléndidos, juveniles, atracciones diversas, tiendas, puestos de frutos y de frutas, sobre todo, cerezas, muchísimas cerezas, ofreciéndose en “paxes” repletos, engolosinando los ojos con su roja frescura; y, saltando en la enumeración de cosas, gran cantidad de familias forasteras sobre el campo formando corrillos, entregadas al placer de saborear las últimas de la pasada primavera.
Sorteando los atascamientos del gentío, lo recorro todo. Espectáculos de atracciones forman parte tradicional de esta feria y de su importancia. Me encamino a los recintos del bullicio, guiadas por las canciones de los altavoces. Quiero emplear mi óbolo en la tómbola. Triángulos de papel verde, que invitan a la esperanza con su color, contienen las suertes. Abro las mías:
- “¿No le ha tocado? ¡Vuelva a jugar!”
¡Consoladora invitación! La acepto, para obtener de nuevo el mismo consuelo e idéntica oportunidad.
Voy en dirección a la ratita. Están, precisamente, con las últimas rifas. Las cojo, ante la inminencia del sorteo. Lo que más me desazona en el juego de las tómbolas y similares, es la espera; más aquí, no hay espera alguna. Ya está el conejillo de indias (alias “la ratita”) dispuesto. Mentalmente, le envío la recomendación de mis números, telepatía que no surte efecto. Me alejo, ¿Más tómbolas? No, hoy se me baraja mal la suerte.
Sesión de tiro. Serpentinas, de las que penden caramelos y secciones de cuadrillos que contienen grandes bolas de colores endulzadas. Hay aficionados, ¡ya lo creo! He aquí uno que no da ninguna, y otro que las acierta todas, mermando mercancía al propietario ¿Será cazador? Se lo pregunto. Dice que si, que es gran amante de la cinegética. De esta forma, a dos pasos, ¿que extraño…?
Un título impresionante: “Los machotes se ven aquí”. Se ostenta en un artefacto de hierro vertical. En efecto, aparece un “machote”. Maneja un gran mazo contra una cuña que impulsa, al golpe, una bola de hierro hacia arriba por unos carriles. En la cima está, con la explosión, el éxito. Pero este “machote” no lo logra, decepcionando a la concurrencia.
-”Con lo facilito que debe ser”, dicen unas rapacitas ingenuamente.
También voladoras, con atractivos y concurrencia. Sus leyendas -las de los vapores- son de propaganda altamente sugestiva. Por la más insignificante cantidad se puede viajar a La Coruña en barco, o a Pontevedra, “corriendo”; a Orense, “de prisa”; a Lugo, “por aire”. O bien, con más dosis de imaginación, a contemplar la Cibeles o la Mezquita de Córdoba; o también ir a la China y al Japón…
Más atracciones para los “machotes”. “A Dios rogando y con el mazo dando. Todos deben probar su fuerza”, pero no es mazo lo que emplea sino un avión. Lo empuña hacia atrás, imprimiéndole luego un fuerte impulso. Explosión. Enhorabuena al forzudo.
¿Hay aficionados al fútbol de atracción? El balón espera el pie que le empuje directamente al gol. Premios: por un gol, un puro; por dos, una faria; por tres un habano, y subiendo siempre. Mas, por ahora, el balón está solo. Mala época para este estadio.
¡El circo! Gran lleno, por cierto. Tiene su equilibrista-malabarista, y su payaso, el “bailaor” con guitarra y castañuelas, con su taconeo y su ¡olé! y su todo.
Churros, calentitos, olorosos, apetitosos. Es preciso nutrir tanta ilusión. Descanso… Mas, aquí viene el pajarito de la suerte. Recuerdo otra ocasión en que se había despistado conmigo. “Señorita”, decía la cartita que su pico me había elegido. Naturalmente, no era para mi. Por tal motivo, recibo la misiva un poco escéptica. Pero ahora, si es para mi misma: “Señora: soy un pajarito que todo lo adivino...”, etc., etc., ¡Amable pajarillo! No he perdido el tiempo: conozco mi porvenir. Un día seré muy rica, tendré coche y todo, y viajaré hasta tierras lejanas. Tendré una vejez estupenda y sin enfermedades. ¡Dios te oiga, pajarito de la suerte!
Con tan felices auspicios, tranquilizada respecto a mi futuro, abandono la Feria de las Cerezas, paladeando, con la ilusión del vaticinio, las últimas cerezas de la temporada.
(Artigo publicado en La Noche o 13 de xuño de 1962)
PICADILLO NUNHA FEIRA DE PAIOSACO DO ANO 1908
Manuel María Puga Parga, máis coñecido polo alcume de Picadillo, foi un dos persoeiros galegos máis sobresaíntes (vaia tamén neste cualificativo o seu peso, que disque chegou a superar os 200 quilos) de finais do século XIX e principios do XX. Coñecido principalmente pola súa faceta gastronómica e por ser alcalde da Coruña en dúas ocasións, en 1915 e en 1917, a primeira “accidental e a segunda accidentada” como el dicía co humor e retranca que o caracterizaban, tamén foi Señor do Pazo Anzobre, título e posesións que herdara de seu pai Luciano, xurista de Curros Enríquez.
Picadillo, que frecuentaba A Laracha con certa asiduidade, especialmente o domicilio da familia Astray, convertería a Anzobre nun dos centros neurálxicos da cultura galega grazas ás frecuentes visitas de persoeiros da talla do dramaturgo Manuel Linares Rivas, os escritores Wenceslao Fernández Flórez e Emilia Pardo Bazán ou, os pintores Germán Taibo e Manuel Abelenda, prezados amigos e amigas que, nalgúns casos, eran compañeiros de redacción en El Noroeste, xornal que se fundara na Coruña naquela altura e que botara a andar o día 31 de decembro de 1896 baixo a dirección de José Lombardero Franco, antigo secretario particular de Luciano Puga, o pai de Picadillo.
Á esquerda Manuel Puga, Picadillo, e á dereita Ramón Astray López, Secretario do Concello da Laracha nesa época (Cortesía da familia Astray) |
Desde a sección “Confidencias”, na que escribiu entre os anos 1902 e 1918 nos xornais El Noroeste e El Orzán, o persoeiro herculino relatou algúns dos seus avatares cotiáns que lle aconteceron tanto na cidade da Coruña como noutros puntos da xeografía galega como, por exemplo, a comarca de Bergantiños.
Precisamente é nesta bisbarra, concretamente na feira de Paiosaco, onde transcorre a historia que Picadillo publicou en El Noroeste o 28 de outubro de 1908 e que trascribimos deseguido.
CONFIDENCIAS
“CABREIROÁ”
Yo había invitado a don Lope a pasar unos días en mi amable compañía. Don Lope vesti la giubba todas las mañanas después, pero mucho después de rayar el alba y él y yo salíamos a esparcir el ánimo en la contemplación de la verde pradera arrobándonos cuando nos parecía bien con el murmullo del bosque cercano o con el gorjeo titilante del cándido ruiseñor. De vez en cuando mi huésped trasladaba al lienzo de un modo magistral todo cuanto abarcaba su retina, y ora le servía de modelo el añoso tronco de un cerezo, ora la mocita galana y tímida apacentando a la tranquila vaca en el cercado teñido de verdor (no dice tantas cosas bonitas juntas ni el propio Luis Antón del Olmet).
Yo, en soñoso letargo, contemplaba y volvía a arrobarme cada vez que don Lope hacía nacer en la tela una hoja o una flor, en virtud de una de esas mágicas combinaciones del amarillo cromo con el azul de Prusia, del blanco de España con el negro de humo o del ocre con la siena tostada. Pintando él y mirando yo como él pintaba transcurrían las horas y los días y esta labor solo era interrumpida para hacer tal o cual excursión al pueblo próximo o a la feria vecina. Y aquí encaja de perillas el que os explique cómo me puse en posesión de un cerdo por poco dinero, o mejor dicho por ninguno.
Era un domingo; acabada nuestra comida y en los últimos sorbos del aromático diminutivo del caracol, se me ocurre proponerle a don Lope una excursión a la feria de Paiosaco. Aceptada, requiere el álbum y el afilado lápiz y emprendemos nuestro viaje. Ya en la feria, aquel día cedo yo mi puesto al amigo en la admiración de la plebe. Las luengas melenas y la aterciopelada chupa son el objeto principal de las conversaciones y yo aparezco olvidado, obscurecido ante la multitud. Resignado a mi secundario papel, procuro tomar posiciones, y la Providencia, siempre generosa con este su humilde vasallo, me depara un asiento de musgo en el lugar que los campesinos tienen asignado al mamífero de cerda. Don Lope toma apuntes a mi lado y de pie. Una mujercita poseedora de una numerosa colección de estos imbéciles y sí que sustanciosos animales, trata de emprender conversación conmigo consiguiéndolo al fin.
-¿E usté porque non me compra un cochiño de estes para xogar os nenos?- me dice.
-¿E canto me queres por aquel? - le respondo yo, señalando uno.
-Vintedous reás.
-Ti estás tola!
La gente empieza a reunirse a nuestro alrededor, ávida de presenciar la negociación.
-Algo lle hei de quitar. Ofreza.
-Non, non, traes o gando moi caro.
En este momento se me ocurre fumar un cigarrillo y tomo el único que existe en el interior de una petaca de esas de metal plateada que reparten los propietarios del manantial de Cabreiroá como anuncio de las famosas aguas. Enciendo mi pitillo mientras la mujer contempla con ojos codiciosos la petaca.
-Eh, señor -me dice al fin- pola caixiña do tabaco doulle esta cochiña -y señala uno de los mejores ejemplares de la manada.
-Muller, por unha cocha… Si fora un cocho aínda…
-O cocho doullo eu -interrumpe un espectador asomando la cabeza por entre el público.
-Mírao ben.
-Está mirado.
-A busca-lo cocho.
-Boo… Al fin non ma da.
-A busca-lo cocho, hombre.
-¡Mire que vou!
-Anda.
-Que los presentes sean testighos.
Se va y vuelve precipitadamente.
-Aquí o ten -y me entrega el cerdo.
-Toma, que vas servido -le digo yo dándole la petaca.
-E usté tamén.
Engalanado el animal con la cinta de barbilla de colores, paseó triunfalmente toda la feria y en carroza abierta fue conducido a estos lugares. Aquella misma tarde se bautizó con el nombre de “Cabreiroá”, y se le construyó su residencia encargándose de la dirección facultativa de las obras el diputado a Cortes por A Coruña don José del Moral y Sanjurjo y de la parte decorativa del nuevo palacio el renombrado artista don Máximo Ramos.
Y aquí está, y aquí campa por sus respetos sin haber recibido por ahora más que un disgusto serio de carácter quirúrgico, siendo querido de todos por su gracejo especial y admirado sobre todo por el señor Manuel Rabuñal, albañil de pura cepa, que entre paletada y paletada de cemento se recrea con sus saltos y piruetas gozando cuando está bien cheo o lamentando el que a veces tire la cubeta con el hocico y se quede sin encaldada, o de “visto bueno”, como él dice.
Es conocido en toda la comarca, y con solo decir “Cabreiroá” entre los paisanos de estos contornos os dirán in continenti:
-Ese, é o porco da petaca, o cocho de don Manuel.
¡Válgame Dios!
Picadillo
Foto de Ruth Matilda Anderson |
Esta historia e outras anécdotas sobre o mundo da música, da moda, dos transportes da época, da súa vida familiar, dos seus animais domésticos, de viaxes como a realizada a finais de 1909 a Hamburgo para levar a cabo un réxime de adelgazamento, de romarías e dun sen fin de curiosidades máis, narradas todas elas con moito, moito humor, quen escribe recompilounas na Antoloxía das Confidencias de Picadillo, libro que publicamos en 2018 con motivo do centenario da morte deste ilustre persoeiro.
Varias das historias publicadas no devandito libro darían pé a un proxecto teatral no que traballamos co colectivo Melandrainas. Falamos de Rodríguez, o loro de Picadillo, unha obra que, curiosamente, se estreou no auditorio do centro sociocultural de Paiosaco o 26 de abril 2019 (aquí tedes información da estrea:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/a-laracha/2019/04/28/rodriguez-loro-picadillo-cerro-primavera-teatral-paiosaco/0003_201904C28C10997.htm), non moi lonxe onde Picadillo adquirira ao cochiño “Cabreiroá” nunha feira do ano 1908, a cambiou dunha pequena caixa metálica.
Por se é do voso interese, podedes ver esta obra teatral, Rodríguez, o loro de Picadillo, aquí:
Ningún comentario:
Publicar un comentario