Uns anos despois, entre 1845 e 1850, Pascual Madoz e Ibáñez publica o Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra composta por dezaseis volumes na que fai referencia da feira de Paiosaco cando informa sobre a parroquia de Lestón:
Lestón: Cuenta 90 CASAS distribuidas en los lugares o aldeas de Aguiuncho, Casanova, Castro, Centulle, Feal, Fofelle, Ganduma, Grela, Iglesario, Lestón, Payosaco, Robadeira y Torre: tiene una escuela de primera educación indotada, a la cual concurren 17 niños(…) El COMERCIO se reduce al que proporciona la feria que se celebra en la citada aldea de Payosaco, los primeros domingos de cada mes, cuyo tráfico principal es de ganado vacuno, frutos, legumbres y utensilios de cocina, siendo muy concurrida de las gentes del país. POBLACIÓN: 90 vecinos., 402 almas (aclarar, para non levar a confusión, que no Antigo Réxime os tributos e impostos eran cobrados ao varón cabeza de familia, que era a persoa responsable da unidade familiar. A este cabeza de familia e da casa, era a quen se lle contaba como un veciño, e a toda a poboación en xeral era nomeada como almas ou habitantes).
Imaxe antiga da feira de Paiosaco (www.todocoleccion.net)
Paralelamente, en 1849, Leopoldo Martinez de Padin tamén publicaba a Historia politica, religiosa y descriptiva de Galicia, libro do que fusilamos a seguinte información:
Se celebran comunmente uno ó dos mercados semanales en las poblaciones regulares, á los que concurren los habitantes de las aldeas y lugares circunvecinos y en ellos se vende trigo, maíz, centeno, pan cocido, legumbres, frutas, huevos, quesos, lino, lienzos, manteca, gallinas, pichones, etc. Hay ademas ferias en días fijos y puntos determinados en el campo ó en los pueblos á las que concurre mucho ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda, pan cocido, telas del país, granos y otros artículos. Los grandes mercados de lienzos de Galicia han perdido su importancia asi como la perdieron las lencerías; citábase el de Maceda como el mejor, en él se usaba la vara de seis cuartas gallegas. En los tiempos del mayor esplendor de la pesca fue muy notable una gran feria anual que se celebraba en Pontevedra1. Hoy día las ferias y mercados mas nombrados son las siguientes:
FERIAS ANUALES
El día 3 de febrero en San Juan de Puerto Marín, el 23 en Santa Marta de Mourillón.
El 1º de mayo en Mondoñedo y el 2 en Santiago de Gayoso, el 3 S. Juan de Puerto Marín.
El 8 de abril en el Padrón.
Desde el 1.° al 7 de junio en Orense.
El 2 de julio, Coruña.
El 25, 26 y 27 de julio en Santiago.
Desde el 14 al 17 de agosto en Monforte.
El 8 de setiembre en Pontevedra, desde el 8 al 16 en Fonsagrada, y el 27 en Bayona.
Desde el 5 al 18 de octubre en Lugo, y desde este día hasta fines del mes en Mondoñedo.
Desde el 13 al 23 de diciembre en la Coruña y el segundo El 25, 26 y 27 de julio en domingo del mismo mes en Doncos.
Na feira (Ruth Matilda Anderson)
FERIAS MENSUALES
El día 1 de cada mes en Allariz, Monterroso, Porriño, y Vegonte.
El 2 en S. Pedro de Ramallosa, Serantes y Santa Eulalia de Vedra.
El 3 en Lalín, Moscoso, San Martin de Moaña y Verín.
El 4 en Moreira, Osera, Tuy y Creciente.
El 5 en Chantada, Zamanes, la Illana (Lugo) Parada del Sil y Feces.
El 6 en Layosa y Santiago de Parada.
El 7 en Sobrado, Orense y Santa María de Portas.
El 8 en Escairón, Rivadavia, Cobelo, Cabral, Arzúa y Navallos.
El 9 en Balteiro.
El 10 en Quiroga, Carrasqueira, Sotomayor y Valdoviño.
El 11 en la Puebla (Lugo), y Gondomar.
El 12 en Ntra. Sra. del Monte, provincia de Lugo, en esta capital y en S. Pedro de Flariz.
El 15 en Budiño y Camedo. El 14 en Guinzo de Limia, Vadeira.
El 15 en Paradela y Sta. Maria de Isorna.
El 16 en Monterrei, Carballino, Forzanes, Guillarei, Caldas de Rey.
El 17 en Valladares.
El 18 en Lira, Rosal, Silleda, Cachopal, Villarino de Couso, Gomesende, Pineira de Arcos, San Salvador de Tarragoña, Corzao, Sta. Eulalia de Montes y San Martín, (ayuntamiento de Cualedros estos tres últimos.)
El 19 en Torneiros y Santa Marina de Aguas Santas.
El 20 en Maceda de Limia, Cañiza, Bouzas (Pontevedra) San Saturnino y Bayona.
El 24 en Corzanes, Barreiros y Redondela...
El 22 en S. Miguel de Montejurado, Cuntis y Carballedo.
El 23 en Tomiño, Barrantes y Santiago de Petin.
El 24 en Monforte, Cortela, (Pontevedra) Tameiga y Junquera de Ambia.
El 25 en Nigrán.
El 26 en Monte de Ramo, Bouzas (Orense), La Gironda, Budiño, Sta. María de Vouron y San Clodio de Rivas de Sil.
El 27 en La Perojo. El 28 en Triacastela, Forcadela, Sta. María de Grijoa, Villa nueva de Lorenzana y Sarreaus.
El 29 en S. Juan de la Granja, (provincia de Orense.)
El primer domingo del mes en Payosaco, Agualada, Las Traviesas, Muros, Piedrafita de Campo Redondo y Otero de Rey.
El 2.° domingo en Sta. María de Rus, Peiro, la Sierra (junto á Muros) Sta. María de Asados y en Bayo.
El tercer domingo en San Amaro da Silva, Noya, Peña Mayor, Carballo, Muros (provincia de Lugo), S. Isidro de Montes, Rivadeo y S. Vicente de Cubelas.
El cuarto domingo en Verdillo y Ntra. Sra. del Monte.
El último domingo en Santa Maria de Vigo, Mellid y Mondariz.
El cuarto lunes del mes en Camariñas, y el último en Arcade y Mos.
El último viernes del mes en las Nieves.
El tercer sábado del mes en S. Martín de Cances.
El último sábado en Puenteareas y en Castro Verde.
MERCADOS
El domingo, en Noya, Muros, Mellid y Sta. Baya (Pontevedra.)
El lunes en Caldas, Santiago de Parada y Bayona.
El martes en la Guardia y Porriño.
El miércoles en la Coruña y Vigo.
El jueves en Santiago, Redondela y Tuy.
El viernes en las Nieves, Lugo y Maceda de Limia.
El sábado en la Coruña, Puenteareas y Vigo2.
Facendo unha pequena reflexión sobre estas feiras, e a elección de outras, das que nos daba boa conta en 1849 Leopoldo Martinez de Padín, hai que subliñar que boa parte delas celebrábanse en domingo, día no que inutilizados os brazos para as labores agrícolas, os labradores podían concorrer sen que estas sufriran retraso e reunirse en maior número para facilitar máis os trocos e permutas.
Era esta unha costume digna de loanza, máxime cando os puntos en que as feiras ou mercados que se celebraban nun mesmo día non estaban próximos para non diminuir a concorrencia dos outros.
A costume de unir as feiras ás festividades (e canto maiores fosen estas, máis ensanche se lle daban a aquelas) non era nova na Galicia de aqueles mediados do século XIX. A maior parte das anuais celebrábanse en días dos patróns das aldeas ou pobos donde tiñan lugar e as demais era común que fora notable o día da súa celebración por algún xúbilo ou festa pública consuetudinaria. Isto entretiña o ánimo agradablemente, e facía que a ociosidade non paralizara os capitais, “sin echarlo de ver el mismo que trabaja en aumentar la riqueza general; hace que los traficantes no tengan la adustez y aspereza que enjendra el no distraer el espíritu de los intereses individuales, y estimula á los cambios y facilita el comercio en un país poco traficante3”.
Algunhas das feiras nomeadas anteriormente foron desaparecendo ao tempo que se creaban outras. Na Laracha, Paiosaco continuaba celebrando feira o primeiro domingo de cada mes e tamén sabemos que no lugar da Xesta, en Soutullo, celebrouse a feira de Santa Rita durante certo tempo.
![]() |
Á esquerda, a antiga forxa da Xesta ou caseta da santa |
Na encrucillada da Xesta, hai unha pequena casiña que fora a antiga forxa. Neste lugar a señora María de Manuel da Abeleira contounos que “antes chamábanlle a 'caseta da Santa' e despois foi a forxa porque se instalou alí o ferreiro Evaristo do Rato”. Non deixa de ser curioso que a día de hoxe aínda haxa xente que lle siga chamando a caseta da santa a ese pequeno edificio. ¿Sería o lugar no que permanecía a talla de Santa Rita durante a feira que se celebraba na Xesta? Intuímos que atopar resposta a esta pregunta non vai ser tarefa doada. O que si localizamos na hemeroteca sobre esta feira foi o seguinte tesouriño:
FERIA. El Ayuntamiento constitucional de Laracha anuncia que de orden de S.E. el señor gobernador de la provincia se traslada la feria denominada de Santa Rita para el campo de Payosaco, en cuyo punto se celebrará todos los días los terceros domingos de cada mes, como sitio mas espacioso y cómodo que el de la Gesta4.
La Oliva, 2 de xullo de 1856
Ese traslado ía supor que a partir de aquel momento Paiosaco celebrara dúas feiras, o primeiro domingo de mes como xa viña facendo dende había ben tempo, e agora, co traslado da feira de Santa Rita, tamén se facía os terceiros domingos de cada mes. Así pois, cando vaiades o terceiro domingo de mes á feira de Paiosaco recordade cal é a súa orixe.
Quince anos despois, a finais de 1871, tamén se establecía no lugar da Armada, na parroquia de Soandres, unha feira de gando e de xéneros de toda clase:
Ayuntamiento de Laracha
El mismo, previa la autorización competente, acordó establecer en la parroquia de San Pedro de Soandres, lugar de Armada, Campo del mismo nombre, una feria de ganado vacuno, lanar y de cerda y además géneros de todas clases los sábados de la cuarta semana de cada mes, dando principio el próximo veinticinco del corriente y las sucesivas el día que corresponda.
Lo que se hace público para conocimiento de todos.
Laracha, 13 de noviembre de 1871. El Alcalde, Antonio Varela.- P. A. del A., Ramón Astray López, Secretario.
N.º 1185.
Neses anos setenta do século XIX, ao tempo que se facían valer todas as características da necesidade en que se fundamentaban as feiras daqueles tempos, en Paiosaco tamén se podía ver un pequeno edificio onde os comerciantes pagaban o portádego á entrada da vila6.
O portádego (como o pontazgo ou barcazgo), era un antigo imposto de natureza indirecta, existente nos reinos de Castela, Aragón e Navarra que podía gravar os dereitos de tránsito, que satisfacían os que ían de camiño, pisaban terreo do rei ou do señor, ou entraban na cidade. Noutras ocasións gravaba as transaccións en si e adoitaban pedirse nos lugares de maior concorrencia, sobre todo nas feiras e mercados. Podía gravarse tanto ás persoas, mercancías ou animais.
Este imposto era eliminado a veces polos señores ou reis mediante a concesión de privilexios de franquicia, xa fose como medida para facilitar a repoboación, pagar algunha débeda ou para favorecer a determinados colectivos, como podían ser os peregrinos. Na actualidade, a peaxe de algunhas estradas interurbanas (principalmente autoestradas) pode considerarse o herdeiro directo do imposto do portádego.
(...CONTINUARÁ)
1 “Dice de ella Sarmiento en uno de sus mas curiosos manuscritos. «He visto y he leido el real privilegio que el rey don Enrique IV concedió á la villa de Pontevedra para tener cada año una feria general en su recinto durante treinta dias, quince antes de S. Bartolomé y quince despues; concede varias franquicias é inmunidades, de las cuales no hice estudio de acordarme ó de copiarlas, porque solo muy de paso leí todo el dicho privilegio en el consistorio y archivo de la villa. Me acuerdo sí que admirado con tanta concesion no dejé de increpar á los compatriotas por su vituperable omision en solicitará toda costa súplicas y representaciones á S. M. que se dignase conceder y aun mandar que dicha feria se restableciese.» Durante los dias que se celebraba esta feria, se lanzaban al mar los grandes cercos para la sardina y habia grandes fiestas, de lo que hablamos en las secciones respectivas”.
2 Vid. Leopoldo Martinez de Padín (1849): Historia politica, religiosa y descriptiva de Galicia, sección IX. “Reseña de las principales ferias y mercados”, Tomo 1, Madrid, pp. 185 a 189.
3 Ibídem
4 Vid. La Oliva, 2 de xullo de 1856, páx. 4.
5 Vid. Boletín Oficial da Provincia, 25 de novembro de 1871, páx. 4.
6 Vid. El Correo gallego : diario político de la mañana, 1 de febreiro de 1879, páx 2: “ En el Boletín Oficial de la Provincia, se anuncia la subasta de los derechos de arancel de los portazgos de La Silva y Payosaco, ambos de dos miriámetros, cuyas subastas tendran lugar el día 21 de Febrero próximo. Los tipos fijados son 7.781 pesetas para el primero y 5.446 para el segundo. Los dos portazgos se hallan en la carretera de Coruña á Finisterre”.
Ningún comentario:
Publicar un comentario