xoves, 19 de xaneiro de 2023

'PICADILLO' NUNHA FEIRA DE PAIOSACO DO ANO 1908

   Manuel María Puga Parga, máis coñecido polo alcume de Picadillo, foi un dos persoeiros galegos máis sobresaíntes (vaia tamén neste cualificativo o seu peso, que disque chegou a superar os 200 quilos) de finais do século XIX e principios do XX. Coñecido principalmente pola súa faceta gastronómica e por ser alcalde da Coruña en dúas ocasións, en 1915 e en 1917, a primeira “accidental e a segunda accidentada” como el dicía co humor e retranca que o caracterizaban, tamén foi Señor do Pazo Anzobre, título e posesións que herdara de seu pai Luciano, xurista de Curros Enríquez.

  Picadillo, que frecuentaba A Laracha con certa asiduidade, especialmente o domicilio da familia Astray, convertería a Anzobre nun dos centros neurálxicos da cultura galega grazas ás frecuentes visitas de persoeiros da talla do dramaturgo Manuel Linares Rivas, os escritores Wenceslao Fernández Flórez e Emilia Pardo Bazán ou, os pintores Germán Taibo e Manuel Abelenda, prezados amigos e amigas que, nalgúns casos, eran compañeiros de redacción en El Noroeste, xornal que se fundara na Coruña naquela altura e que botara a andar o día 31 de decembro de 1896 baixo a dirección de José Lombardero Franco, antigo secretario particular de Luciano Puga, o pai de Picadillo.

 

Á esquerda Manuel Puga, Picadillo, e á dereita Ramón Astray López, Secretario do Concello da Laracha nesa época (Cortesía da familia Astray)

  Desde a sección “Confidencias”, na que escribiu entre os anos 1902 e 1918 nos xornais El Noroeste e El Orzán, o persoeiro herculino relatou algúns dos seus avatares cotiáns que lle aconteceron tanto na cidade da Coruña como noutros puntos da xeografía galega como, por exemplo, a comarca de Bergantiños.

  Precisamente é nesta bisbarra, concretamente na feira de Paiosaco, onde transcorre a historia que Picadillo publicou en El Noroeste o 28 de outubro de 1908 e que trascribimos deseguido.

CONFIDENCIAS

CABREIROÁ”

   Yo había invitado a don Lope a pasar unos días en mi amable compañía. Don Lope vesti la giubba todas las mañanas después, pero mucho después de rayar el alba y él y yo salíamos a esparcir el ánimo en la contemplación de la verde pradera arrobándonos cuando nos parecía bien con el murmullo del bosque cercano o con el gorjeo titilante del cándido ruiseñor. De vez en cuando mi huésped trasladaba al lienzo de un modo magistral todo cuanto abarcaba su retina, y ora le servía de modelo el añoso tronco de un cerezo, ora la mocita galana y tímida apacentando a la tranquila vaca en el cercado teñido de verdor (no dice tantas cosas bonitas juntas ni el propio Luis Antón del Olmet).

   Yo, en soñoso letargo, contemplaba y volvía a arrobarme cada vez que don Lope hacía nacer en la tela una hoja o una flor, en virtud de una de esas mágicas combinaciones del amarillo cromo con el azul de Prusia, del blanco de España con el negro de humo o del ocre con la siena tostada. Pintando él y mirando yo como él pintaba transcurrían las horas y los días y esta labor solo era interrumpida para hacer tal o cual excursión al pueblo próximo o a la feria vecina. Y aquí encaja de perillas el que os explique cómo me puse en posesión de un cerdo por poco dinero, o mejor dicho por ninguno.

  Era un domingo; acabada nuestra comida y en los últimos sorbos del aromático diminutivo del caracol, se me ocurre proponerle a don Lope una excursión a la feria de Paiosaco. Aceptada, requiere el álbum y el afilado lápiz y emprendemos nuestro viaje. Ya en la feria, aquel día cedo yo mi puesto al amigo en la admiración de la plebe. Las luengas melenas y la aterciopelada chupa son el objeto principal de las conversaciones y yo aparezco olvidado, obscurecido ante la multitud. Resignado a mi secundario papel, procuro tomar posiciones, y la Providencia, siempre generosa con este su humilde vasallo, me depara un asiento de musgo en el lugar que los campesinos tienen asignado al mamífero de cerda. Don Lope toma apuntes a mi lado y de pie. Una mujercita poseedora de una numerosa colección de estos imbéciles y sí que sustanciosos animales, trata de emprender conversación conmigo consiguiéndolo al fin.

   -¿E usté porque non me compra un cochiño de estes para xogar os nenos?- me dice.

   -¿E canto me queres por aquel? - le respondo yo, señalando uno.

   -Vintedous reás.

   -Ti estás tola!

   La gente empieza a reunirse a nuestro alrededor, ávida de presenciar la negociación.

   -Algo lle hei de quitar. Ofreza.

   -Non, non, traes o gando moi caro.

   En este momento se me ocurre fumar un cigarrillo y tomo el único que existe en el interior de una petaca de esas de metal plateada que reparten los propietarios del manantial de Cabreiroá como anuncio de las famosas aguas. Enciendo mi pitillo mientras la mujer contempla con ojos codiciosos la petaca.

    -Eh, señor -me dice al fin- pola caixiña do tabaco doulle esta cochiña -y señala uno de los mejores ejemplares de la manada.

   -Muller, por unha cocha… Si fora un cocho aínda…

  -O cocho doullo eu -interrumpe un espectador asomando la cabeza por entre el público.

  -Mírao ben.

  -Está mirado.

  -A busca-lo cocho.

  -Boo… Al fin non ma da.

  -A busca-lo cocho, hombre.

  -¡Mire que vou!

  -Anda.

  -Que los presentes sean testighos.

   Se va y vuelve precipitadamente.

  -Aquí o ten -y me entrega el cerdo.

  -Toma, que vas servido -le digo yo dándole la petaca.

  -E usté tamén.

  Engalanado el animal con la cinta de barbilla de colores, paseó triunfalmente toda la feria y en carroza abierta fue conducido a estos lugares. Aquella misma tarde se bautizó con el nombre de “Cabreiroá”, y se le construyó su residencia encargándose de la dirección facultativa de las obras el diputado a Cortes por A Coruña don José del Moral y Sanjurjo y de la parte decorativa del nuevo palacio el renombrado artista don Máximo Ramos.

   Y aquí está, y aquí campa por sus respetos sin haber recibido por ahora más que un disgusto serio de carácter quirúrgico, siendo querido de todos por su gracejo especial y admirado sobre todo por el señor Manuel Rabuñal, albañil de pura cepa, que entre paletada y paletada de cemento se recrea con sus saltos y piruetas gozando cuando está bien cheo o lamentando el que a veces tire la cubeta con el hocico y se quede sin encaldada, o de “visto bueno”, como él dice.

  Es conocido en toda la comarca, y con solo decir “Cabreiroá” entre los paisanos de estos contornos os dirán in continenti:

   -Ese, é o porco da petaca, o cocho de don Manuel.

   ¡Válgame Dios!

Picadillo

 

Foto de Ruth Matilda Anderson

    Esta historia e outras anécdotas sobre o mundo da música, da moda, dos transportes da época, da súa vida familiar, dos seus animais domésticos, de viaxes como a realizada a finais de 1909 a Hamburgo para levar a cabo un réxime de adelgazamento, de romarías e dun sen fin de curiosidades máis, narradas todas elas con moito, moito humor, quen escribe recompilounas na Antoloxía das Confidencias de Picadillo, libro que publicamos en 2018 con motivo do centenario da morte deste ilustre persoeiro.

 

   Varias das historias publicadas no devandito libro darían pé a un proxecto teatral no que traballamos co colectivo Melandrainas. Falamos de Rodríguez, o loro de Picadillo, unha obra que, curiosamente, se estreou no auditorio do centro sociocultural de Paiosaco o 26 de abril 2019 (aquí tedes información da estrea:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/a-laracha/2019/04/28/rodriguez-loro-picadillo-cerro-primavera-teatral-paiosaco/0003_201904C28C10997.htm), non moi lonxe onde Picadillo adquirira ao cochiño “Cabreiroá” nunha feira do ano 1908, a cambiou dunha pequena caixa metálica.

   Por se é do voso interese, podedes ver esta obra teatral, Rodríguez, o loro de Picadillo, aquí:

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario