A Festa da Árbore non era un acto simbólico, era un acto de verdadeira reforestación e amor á natureza grazas ao cal cada ano se reunían miles de personas para celebralo en todos e cada un dos municipios de España. Mais, co paso dos anos, constataríase novamente o escaso interese que este evento espertaba na maioría da sociedade española da época, malia que tanto políticos como pensadores do momento realizaron importantes esforzos na divulgación e na necesidade dos propósitos anteriormente descritos.
Á vista de que a situación sobre este particular non avanzaba, e a proposta do Ministro da Gobernación do momento, José Sánchez Guerra, o rei Alfonso XIII asinaría o 5 de xaneiro de 1915 un novo decreto sobre o asunto, no cal, no seu primeiro artigo, dispuxo como obrigatoria a celebración da Festa da Árbore en cada termo municipal na data fixada polo propio concello quen, á súa vez, tiña que decidir tamén que funcionarios, asociacións ou entidades deberían ser convidadas ao acontecemento. Esta norma obrigaba a todas as corporacións a establecer nos seus orzamentos anuais unha cantidade determinada para cubrir os gastos que carrexaban a organización da festa. Ademais, os secretarios de cada municipio tamén estaban obrigados a enviarlle ao gobernador unha completa memoria por duplicado, recollendo todo canto fose mester con motivo da cerimonia arbórea e, así mesmo, os gobernadores tiñan que facer o propio remitíndolle todas as memorias recibidas á Dirección Xeral de Agricultura.
Nos anos seguintes a celebración ía perder certo peso entre a sociedade, mais, con todo, sobreviviría á ditadura de Primo de Rivera, período sobre o cal tedes ao voso dispor no Apéndice Documental a transcrición do artigo da Festa da Árbore que se realizou na parroquia de Coiro en 1926. A prensa da época comentaba que "la fiesta revistió gran esplendo; en correcta formación y precedidos de la bandera, salieron los niños de la escuela en dirección a la iglesia, donde se celebró la comunión de precepto, a la que asistieron 150". Non sabemos se esa escola era a que aínda podemos ver no lugar do Campo Novo (tamén hai quen lle chama Coutorredado) ou a de Coirón, convertida na actualidade no Centro Sociocultural da parroquia. Con todo, insistimos no convite a ler o artigo xa que é un verdadeiro tesouriño e que podedes ver no Apéndice Documental n.º 1.
![]() |
Escola de Coirón, hoxe Centro Socio Cultural da parroquia de Coiro |
![]() |
Escola do Campo Novo, tamén coñecida como a escola de Coutorredado |
Tamén é digno de ler o texto sobre a Festa da Árbore que se organizou en Paiosaco en 1927 na cal "se plantó centenar y medio de árboles y se obsequió a los niños con expléndidas meriendas"(Apéndice Documental n.º 2).
![]() |
Árbores no Campo da Feira de Paiosaco |
Na Segunda República a Festa da Árbore foi parte dun movemento máis amplo de concienciación ambiental, no que se aproveitou o espíritu progresista e educativo que se vivía naquel momento para fomentar a reforestación e a protección do entorno natural a través destas celebracións.
Durante a ditadura franquista a festa continuouse celebrando con notable entusiasmo. Iso si, aquel carácter laico que mantivera desde un principio, na ditadura de Franco, ao igual que acontecera na de Primo de Rivera, foi cambiando e pasou a ser unha celebración con tintes patrióticos e relixiosos. Deixamos como exemplos desde período franquista a celebrada en Paiosaco en 1938 en plena Guerra Civil (Apéndice Documental n.º 3) e a que se realizou en 1959 no lugar da Telleira, na zona aproximada que hoxe ocupa o CEIP Otero Pedrayo, nos lindes das parroquias de Torás, Vilaño e Cabovilaño (Apéndice Documental n.º 4).
Na maioría dos municipios de España a Festa da Árbore seguiuse celebrando ata os primeiros anos da década dos 80, como foi o caso da Laracha, onde se viña organizando ininterrumpidamente desde 1938 e de xeito rotativo entre as súas parroquias1. Como homenaxe a aqueles tempos desta conmemoración realizada durante tantos anos, transcribimos a crónica da celebrada en Santa Margarida de Montemaior en 1978, unha das últimas que se organizaron na Laracha:
Fiesta del árbol en Laracha
Respondiendo con todo interés a las circulares del Gobierno Civil, las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, así como los vecindarios de todas las parroquias del Municipio, viene celebrándose en Laracha desde hace años la educadora Fiesta del Árbol, que, por rotación, en 1976 correspondió al lugar de Montemayor y el domingo, día 9, al Santuario de Santa Margarita de Montemayor. Presidían, con el alcalde Jesús Rama Becerra, las representaciones que ostentaban Eladio Fraga, Manuel Esmorís, Jesús Gayoso y el comandante del puesto de la Guardia Civil de la comarca.
Isolino Esmorís Cambón ofició la santa misa rezada y en su homilía tuvo elogios para los árboles y el homenaje que se les dedicaba.
Federico García comenzó su charla haciendo resaltar la labor que por estas solemnidades había demostrado el anterior regidor Antonio Dosil, que es continuada por el actual alcalde. Se lamentó que en otros pueblos continúen olvidándose de estas enseñanzas, haciendo votos para que a once kilómetros de Laracha, en un pueblo, se lleve a efecto esta obra que es patriótica, para niños y mayores, de mayor importancia que dos jóvenes planten media docena de árboles en un terreno de recreo. Después explicó algunos de los muchos beneficios que reportan los árboles, la importancia de la educación para el bienestar de los pueblos y otros temas de interés.
Santuario e carballeira de Santa Margarida de Montemaior
Las plantaciones de árboles se vienen haciendo en la época recomendada o propia con cepellón, protegiendo sus raíces con tierra2.
Aínda que nos orzamentos de 1986 o Concello da Laracha aínda tiña unha partida de “cinco mil pesetas para la fiesta del árbol3”, por desgracia esta costume, que cada ano xuntaba a ducias de persoas en cada parroquia, deixouse de celebrar naquela época.
APÉNDICE DOCUMENTAL
Documento n.º 1
Artigo publicado en El Ideal Gallego o 14 de abril de 1926, p. 4:
COIRO-LARACHA
El pasado domingo se celebró con todo esplendor la anunciada fiesta del árbol, a la que por causas muy distintas, dejaron de asistir algunos de los señores que lo habían prometido.
La fiesta revistió gran esplendo; en correcta formación y precedidos de la bandera, salieron los niños de la escuela en dirección a la iglesia, donde se celebró la comunión de precepto, a la que asistieron 150. Fueron todos obsequiados con un desayuno que les dió el señor cura.
![]() |
Panorámica actual da igrexa de San Xián de Coiro |
A las once en punto, se celebró la misa solemne cantada por los niños, siendo el celebrante el señor cura de la parroquia, doctor don Luciano Canedo, que fué asistido por los señores cura de Soandres y coadjutores de Coiro y de Larín.
Después de la misa, se celebró el acto literario que con muy oportunas palabras empezó el señor cura. Fué cantado luego por los niños, con mucha afinación el himno de los exploradores. Los niños Carmen López, Otilia González, Luciano Canedo y Eladio Suárez dijeron escogidas poesías y discursos. Cantado el himno al árbol por los escolares, acompañados de la banda de música de Soandres, dirigió la palabra al auditorio, muy numeroso por cierto, el señor cura de Cerceda, don Juan Bueno, cuyo discurso fué inspirado.
Cantado otro himno por los discípulos, les dirigió la palabra su celoso maestro, don Ángel Ferrer.
Después de unos entusiastas vivas a España, Galicia y Coiro, se dió por terminado el acto literario y se procedió a la plantación. Hubo árboles para todos los niños, pues se plantaron 130 manzanos. Después de esto, se repartieron 120 meriendas a los niños, consistentes en pan, higos, naranjas y caramelos en gran abundancia.
Todos estos actos fueron presididos por el señor alcalde de Laracha, don Pedro García; primer teniente de alcalde, don Eladio González; secretario, don Francisco Barrasa, acompañado de su primer oficial señor Canedo.
Los señores asistentes y las autoridades fueron obsequiados con una buena comida en casa del señor cura.
Por la tarde hubo el anunciado baile de muiñeiras, elevación de globos, disparo de cohetes. El digno señor maestro, organizador de la fiesta, y el señor cura párroco, alma de la misma, están siendo por ello muy felicitados.
Documento n.º 2
Artigo publicado en La Voz de Galicia o 2 de febreiro de 1927, p. 5:
UNA FIESTA SIMPÁTICA
Resultó interesantísima la del Arbol celebrada el domingo en la feria de Payosaco-Laracha, los niños y niñas muy numerosos, estaban divididos en tres grupos. Niños, niñas de Laracha y de Cabovilaño, Escuela nacional de Coiro, Escuelas de Soutullo y Soandres. Dichos grupos, desfilaron por el campo de la feria en correcta formación, acompañados de sus respectivos profesores y profesoras entonando los “Himnos al Árbol y a la Bandera”. Se entonaron también cantos patrióticos. Todos los niños llevaban banderitas con los colores nacionales y cada escuela ostentaba su bandera. Luego cada grupo, recitó poesías y discursos muy bien dichos, sobresaliendo los niños Marino Pérez, José Varela, Sara Castro y Victoria Pérez, alumnos de las Escuelas Nacionales de Laracha.
Asistió a este acto tan solemne, el delegado gubernativo Sr. Sotomayor, en representación del gobernador civil. Hicieron uso de la palabra D. José Racedo Cobián, maestro nacional de Laracha, doña Antonia González, de Soutullo, el señor cura párroco de Soutullo y Golmar y últimamente el citado Sr. delegado. Fueron muy felicitados por lo bien que estuvieron en sus respectivas intervenciones.
Se plantó centenar y medio de árboles y se obsequió a los niños con expléndidas meriendas. Plácemes se tributan a las autoridades de Laracha por el entusiasmo y sacrificios que se han impuesto para llevar a cabo esta fiesta del Árbol, la primera -que según me dicen- se celebró en este Ayuntamiento con verdadera suntuosidad.
Las autoridades, el Clero y Magisterio fueron obsequiados con un expléndido banquete en casa del teniente de alcalde D. Eladio González, reinando entre ellos la más cordial animación. El Sr. Barrasa, secretario del Ayuntamiento, contribuyó asimismo a esta hermosa fiesta, a la que acudió numeroso público. Y yo, que sin ser de esa comarca de Laracha, he asistido a ella por una coincidencia, no pude menos de sentirme emocionado y creerme en el caso de dar publicidad de tan simpáticos actos, estimulando a los Ayuntamientos para que celebren fiestas análogas para el bien de la cultura popular.
UN AMIGO DE LOS ARBOLES
Documento n.º 3
Artigo publicado en La Voz de Galicia o 8 de marzo de 1938, p. 2:
La Fiesta del Arbol
EN PAYOSACO
El domingo se celebró con gran brillantez y concurrencia en el lugar de Payosaco, del término municipal de Laracha, la simpática y cultural Fiesta del Arbol.
Concurrieron las autoridades, clero parroquial, Milicias, los alumnos de las escuelas nacionales y numeroso público.
Después de una misa rezada por el eterno descanso de los caídos, celebrada en la iglesia parroquial, se dirigió la comitiva al lugar de la feria, donde se plantaron los árboles.
Varios niñas y niños recitaron diversos trabajos alusivos al acto, y pronunciaron discursos el maestro señor Rivera, el sacerdote señor García (D. Pedro), D. Federico García, por los Amigos de los Arboles, y el celoso alcalde señor Astray Labarta.
Se cantaron los reglamentarios himnos patrióticos, y el del Arbol, siendo los niños obsequiados con meriendas.
Documento n.º 4
Artigo publicado en La Voz de Galicia o 24 de marzo de 1959, p. 7:
La Fiesta del Arbol, en Laracha
Con gran brillantez se celebró el domingo en Laracha, de la comarca de Bergantiños, la Fiesta del Arbol, siendo presidida por el activo alcalde don Antonio Dosil, con algunos concejales; el diligente secretario de la corporación municipal, don José Llamas, con otros funcionarios; el párroco don Manuel Mato Toja; jerarquías del Movimiento y maestros nacionales.
Después de las dos misas rezadas que se dijeron en las parroquias de Vilaño y Santa María de Torás, numeroso auditorio se trasladó al campo conocido por “La Telleira”, lugar de la plantación.
Alumnos de las escuelas nacionales de aquella zona recitaron trabajos profanos de la solemnidad, y a continuación el vicepresidente de “los Amigos de los Arboles”, don Federico García, pronunció una charla, la cual comenzó haciendo observar el mejor trato dado al arbolado de Payosaco y al del camino al templo de Torás, que el que tuvieron los árboles plantados en aquel paraje.
Dijo, con tal motivo, que las personas cultas, jóvenes y ancianos, sabían respetar las plantas y los jardines.
Explicó la grandeza de algunos países, entre ellos España, en épocas en que contaban con abundantes bosques, los que al ser talados y no repoblados luego, ocasionaron incalculables pérdidas.
___________________
1 Por diversas informacións que localizamos na hemeroteca, sabemos que en 1961 celebrouse en Paiosaco; en 1963 en Lemaio; en 1964 en Cabovilaño; en 1970 na capital municipal; en 1971 en Lendo; en 1972 en Lemaio; en 1974 en Soandres, en 1975 en Cabovilaño; en 1976 en Montemaior; en 1977 en Erboedo; e en 1978 en Montemaior. Se sabedes doutras celebracións contactade con nós por favor.
2 La Voz de Galicia, 12 de xullo de 1978, páx. 30.
3 La Voz de Galicia, 21 de marzo de 1986, páx. 28.
Ningún comentario:
Publicar un comentario