Con motivo das Festas Patronais de Santa María de Torás que a veciñanza da Laracha celebra dende o 14 ata o 17 de agosto, ofrecendo catro días de celebración con verbenas e sesións vermú para todos os públicos, nas Crónicas da Laracha desta semana aproveitamos a ocasión para elaborar un dos nosos pratos favoritos, unha receita cociñada cos ingredientes que máis gustan nesta bitácora: festa, tradición e historia.
Para buscar o ingrediente principal da receita de hoxe, viaxamos na máquina do tempo ata 1955, curiosamente o mesmo ano ao que Marty McFly viaxa accidentalmente ao pasado na película “Regreso ao Futuro”. Para saber como se celebraban as Festas da Laracha en honor á Nosa Señora, San Roque e o Santísimo Sacramento hai exactamente 70 anos, nós non viaxamos no DeLorean modificado polo Doc Brown. Non, non, nós facémolo a través do xornal El Ideal Gallego, medio que con motivo das festas publicaba, na edición do 14 de agosto dese ano, unha reportaxe especial na que entrevistaba ao alcalde da época, Gonzalo de la Fuente Astray.
![]() |
Procesión polas festas da Laracha a principios dos 60 (Foto do libro "Unha volta polo pasado. Parroquia de Torás") |
![]() |
Procesión polas festas da Laracha a principios dos 60 (Foto do libro "Unha volta po,lo pasado. Parroquia de Torás") |
O máximo mandatario larachés repasaba a actualidade municipal daquel momento, e mesmo falaba das súas aspiracións como rexedor do municipio, entre elas a construción das estradas a Montemaior e a Baldaio, a construción dunha Praza de Abastos e dunha nova casa consistorial, a construción dun grupo escolar ou a instalación do servizo telefónico.
A reportaxe, na que aparecen máis de trinta anuncios publicitarios da época, transcribímola aquí deseguido:
LARACHA Y SUS FIESTAS
Laracha, con 12.462 habitantes y trece parroquias, es la comarca más rica de Bergantiños
Laracha es una hermosa villa que se encuentra al alcance de la mano de los coruñeses, comunicada por la línea de los trolebuses que van de nuestra ciudad a Carballo y a unos veinte kilómetros. Tienen fama sus fiestas, que ellos dedican a Nuestra Señora la Virgen del Rosario. Mañana comenzarán y no estarán concluídas hasta el día 18. Pero el programa lo daremos en otra parte de esta misma página. Aquí vamos a hablar un poco de Laracha y de sus problemas y aspiraciones, gracias a la deferencia y simpatía del joven alcalde y amigo don Gonzalo de la Fuente Astray.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Hace ahora un par de años que don Gonzalo de la Fuente fue nombrado para regir los destinos del Municipio de Laracha, que tiene nada menos que 12.462 habitantes de derecho y está compuesto por trece parroquias. Al hablarnos de los centros rurales de su ayuntamiento don Gonzalo lo hace con un decidido entusiasmo de lograr para ellos unas mejoras que cada día se hacen más necesarias y que él tiene cifradas en seis puntos que luego daremos a conocer. Por de pronto diremos, por ejemplo, que hay en el Ayuntamiento un viejo cartero rural el que sirve a la parroquia de Soandres, que recorre todos los días los 22 kilómetros que lo separan de Laracha en viaje de ida y vuelta, por lo que permanece andando todo el día para poder servir a los vecinos de Soandres el correo. Respecto a este servicio, y siempre sin recargar la labor de estos carteros, de por si grande y pesada, nos dijo don Gonzalo que sería muy conveniente que los domingos repartiesen en sus localidades respectivas.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
LAS PARROQUIAS Y SUS RIQUEZAS
La agricultura es la principal fuente de riqueza de la comarca y esta de Laracha puede considerarse como la más importante de la famosa Bergantiños, trigo, maíz, patatas, frutas, legumbres, son las principales producciones. Existen algunas parroquias de otras riquezas definidas, como la pesca para la de Cayón, única del Ayuntamiento de Laracha que tiene puerto de mar.
Las trece parroquias de Laracha son: Cabo Vilaño, Cayón, Coiro, Erboedo, Golmar, Lemayo, Lendo, Lestón, Montemayor, Soandres (la parroquia mayor, que tiene tres “copias” o anejos, o sean parroquias asimiladas), Santuyo1 y Vilaño. Hay que añadir la que tiene como centro a la propia Laracha.
En las producciones agrícolas se llevan la primacía las parroquias de Lemayo y Lendo. Soandres exporta muchísima fruta. Es una parroquia muy pintoresca y hermosa por sus excepcionales paisajes.
Como consecuencia de la producción agrícola, o corriendo parejas con ella, está la ganadería, especialmente de vacuno, que tiene gran importancia para la economía de Laracha.
LAS SEIS ASPIRACIONES DEL ALCALDE
Don Gonzalo de la Fuente Astray, que sabe regir a la vez el municipio, su puesto profesional dependiente del Ministerio de Justicia, su casa y su hacienda, es un hombre de excepcionales condiciones. (También sabe dedicar sus buenos ratos al deporte de la pesca, pero en esta faceta no quiso ser muy explícito porque tiene miedo de que se “descuelguen” sobre “sus ríos” las docenas de pescadores que todavía no encontraron su filón). Por cierto que respecto a la pesca, lleva una estadística en la que por esta temporada que hoy termina, ha capturado varios miles de truchas.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Pues bien, don Gonzalo nos expone sus seis grandes aspiraciones, aquellas que se formuló a sí mismo en el momento de hacerse cargo de la Alcaldía.
-Por el logro de esas seis necesidades apremiantes haré todo lo que pueda -nos dice- ya que mis convecinos esperan eso de mi. Cuando finalice, puedo dar por terminada mi labor de Alcalde.
Y vamos con las necesidade de Laracha. Es de vital importancia la carretera de Montemayor a Laracha, de unos 15 kilómetros aproximadamente de recorrido. Los vecinos de esta parroquia no tienen medio alguno de comunicación. La prueba está en que en Golmar hay contratados tractores para sacar la madera de sus montes a la carretera general. Esta carretera prevista por la Diputación provincial está con sus proyectos e informes completos, en espera de aprobación y de presupuesto para iniciarla.
Otra necesidad -la segunda- es la carretera conocida por “De la Regidora a la playa de Baldayo”. De esta otra todavía no se hizo el estudio. En orden a comunicaciones, nos dice don Gonzalo de la Fuente, con estas dos vías tendríamos resuelto el problema.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
MERCADO Y CASA CONSISTORIAL EN LARACHA
Visitamos el edificio del Ayuntamiento y lo encontramos francamente pobre en relación con la importancia que tiene Laracha. El construir uno es la tercera aspiración del alcalde, así como un Mercado de Abastos en la propia villa. Para estos edificios ya se hicieron gestiones para comprar las fincas, pero los precios de los solares son fabulosos en Laracha. De todos modos, no hay desánimo y se saldrá adelante.
Vamos con la quinta aspiración de Laracha que es la de la construcción de un grupo escolar, porque también existen dificultades para la enseñanza primaria y finalmente la instalación del servicio telefónico. Respecto al teléfono, la Alcaldía de Laracha, ha recibido toda clase de apoyo del Gobernador civil y de la Telefónica, pero la mayor dificultad es que “tenemos que adquirir nosotros el material”, nos dice.
-No quiero herir susceptibilidades de mis predecesores -dice don Gonzalo- pero muchas de estas necesidades de Laracha pudieron estar cubiertas años anteriores cuando estuvimos en mejores condiciones económicas.
La vida económica del Ayuntamiento de Laracha es bastante buena, si bien tiene unos impuestos municipales mínimos, pues solamente obtienen 13.000 pesetas que recaudan en las ferias de Payosaco, que se celebran los segundo y cuarto domingo de cada mes. Estas Ferias de Payosaco, después de las de Carballo, son las más importantes de la provincia.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
EL SUMINISTRO DE AGUA A LARACHA
“Fuera de programa” como si esta aspiración y esta necesidad de Laracha estuviera vedada para esta generación, nos habló don Gonzalo de la Fuente de la necesidad del suministro de agua corriente a la villa, aunque esta cuestión resultará muy cara -quizá un millón de pesetas- porque el caudal de agua está a dos kilómetros. Actualmente la localidad se sirve de los pozos particulares y de dos fuentes públicas.
Finalmente nos pide don Gonzalo que hagamos llegar a las autoridades de pesca fluvial una queja en el sentido de que la riqueza piscícola de los ríos de Laracha se ve mermada cada día por las escorias y subproductos de minas que lanzan a ellos. Y no sólo por lo que se refiere a la pesca sino que el agua de esta clase utilizada en regar prados, cría una hierba que el ganado no come. Tampoco sirve para los lavaderos públicos.
Lo dicho, que resulta bastante, aun es poco para Laracha. En otra ocasión volveremos sobre el tema.
J.V.S.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Desde mañana hasta el 18 son las fiestas
La comisión de festejos de Laracha, que trabajó mucho y bien, ha logrado ofrecer a cuantos disfrutan y esperan la llegada de las fiestas patronales de esta hermosa villa, un programa ameno y sugestivo. Las fiestas comenzarán mañana para concluir el día 18.
Al amanecer de cada uno de los días 15, 16, 17 y 18, serán disparadas potentes bombas de palenque para anunciar la festividad del día. A las nueve de la mañana recorrerá las principales calles de la villa una selecta agrupación musical.
A la una de la tarde de los citados días, habrá misa solemne con sermón a cargo de elocuentes oradores sagrados. El día 16, a las doce de la mañana saldrá de la iglesia parroquial la tradicional procesión en honor del Glorioso San Roque, que irá hasta el santuario de Cillobre, en donde se celebrará la santa misa, y a las seis de la tarde del mismo día la procesión retornará a la parroquial. Durante el recorrido procesional serán disparados profusión de fuegos de artificio. La villa de Laracha lucirá durante estos días, una extraordinaria iluminación y todas las tardes a las siete, comenzará un animado festival que no concluirá hasta la madrugada.
El día 17, a las cinco de la tarde, habrá una carrera de bicicletas de velocidad y lentitud. Para esta carrera donará el alcalde una valiosa copa, así como varios premios en metálico.
Funcionarán servicios especiales de trolebuses.
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
O recordo do pobo é o recordo da honra dunha festa. A festa mudou pero mantense viva grazas á xente que cada ano organiza as festas na honra da Nosa Señora, San Roque e o Santísimo Sacramento.
As Festas de Torás 2025 empezan o xoves 14. Nesta primeira xornada celebrarase unha gran verbena amenizada pola orquestra París de Noia, acompañada por Movemento, discoteca móbil.
O venres 15 pola mañá haberá unha sesión vermú na Praza do Concello co trío Alborada. Pola noite, a gran verbena estará a cargo da orquestra Punto Clave, coa colaboración de Movemento, discoteca móbil.
O sábado 16 tamén se celebrará unha sesión vermú na Praza do Concello co trío Alborada. A verbena nocturna contará coa actuación do grupo Bomba, xunto a Movemento, discoteca móbil.
O domingo 17, último día das festas, comezará cunha sesión vermú na Praza do Concello co dúo Charada. Para pechar as festas, a gran verbena estará amenizada pola orquestra Los Satélites e, de novo, coa participación de Movemento, discoteca móbil. Ademais, no descanso da verbena, haberá fogos artificiais.
O programa das festas deste 2025 pódelo ver aquí:
_____________
1 Obviamente refírese a Soutullo, pero nós transcribimos literalmente o texto, no que por certo non se menciona a Torás.
Ningún comentario:
Publicar un comentario