A FEIRA DE PAIOSACO E OS PRIMEIROS EDIFICIOS DO LUGAR (1ª parte)
O enclave xeográfico que ocupa Paiosaco (Peisaco para a maioría dos seus habitantes) foi, probablemente, o principal motivo polo que se creou alí a súa popular feira, un dos mercados públicos máis sobresaíntes da provincia da Coruña.
Porta de entrada á Costa da Morte, situada a cabalo entre a cidade da Coruña e a vila de Carballo, Paiosaco é dende tempos pretéritos un importante eixe de comunicación e lugar de paso das xentes das comarcas de Bergantiños, Terra de Soneira, Xallas ou de Fisterra… un ir e vir en torno ao cal se asentaron no lugar os primeiros comerciantes.
Segundo o prezado e admirado Fernando Cabeza Quiles, un dos principais investigadores e divulgadores da toponimia galega, o nome de Peisaco ou Paiosaco “alude a un antigo personaxe chamado Paio (en castelán Pelayo) e apelidado Saco, que antigamente tería aquí asento e facenda. O tal Paio Saco, que na Idade Media se chamaría Pelagius ou Pelagio Saccus, debeu ser unha persoa importante e/ou popular, que puido vivir no actual lugar de Paiosaco ou ter aquí posesións territoriais o suficientemente extensas e valiosas como para que o seu nome se fixese coñecido ata o punto de se perpetuar como topónimo a partir da forma Pelagius Saccus, nas fastadas calendas do latín medieval, cando o personaxe así chamado administraría rendas e influencias entre os seus contenporáneos, a partir dos cales o nome de Pelagius Soccus ou Pelagio Saccu iría derivando no tempo, coas pronunciacións fonéticas de diferentes épocas, cara os Pei-saco e Paio-saco actuais, non sen antes pasar por estadios intermedios, como poden ser, na primeira parte do topónimo, as formas *Pelaio e *Paaio e, finalmente Paio e Pei, ás que cómpre engadir, na segunda parte, o apelido ou sobrenombre Saccus, hoxe, pola devandita evolución fonética, convertido en Saco1 ”.
Con relación aos primeiros edificios e habitantes de Paiosaco sabemos que o mesmo Ares Pardo das Mariñas, Señor de Cillobre e meiriño2 dos reis casteláns Enrique III e Juan II na terra de Bergantiños, ”tuvo varios juzgados, y entre ellos los de Payo Saco y Puente de Barcia, estos últimos, en virtud de R.C. expedida en Madrid a 8 de Febrero de 15303.”
Nas Memorias del Arzobispado de Santiago, escritas polo cardeal Jerónimo del Hoyo entre 1603 e 1620, informáse que Lestón “tiene treinta y tres feligreses”, polo que é evidente que Paiosaco, un dos lugares pertencentes a esta parroquia, naquela altura era unha entidade de poboación menor.
Un século máis tarde, o Padre Sarmiento realiza unha viaxe dende Madrid a Galicia na que vai escribindo unha serie de apuntamentos de todo o que vía e escoitaba. Nesas anotacións, que ían formar o libro Viaxe a Galicia, fai mención de Paiosaco pero sen facer alusión de feira algunha. O relixioso pasa a xornada do 12 de agosto de 1745 no mosteiro de Soandres e fai a seguinte anotación: “Detívenme un día en Suandres e saín o día venres para o priorato de Cándoas. V.g.; a Coiro. A Paysaco, unha legua”.
Tampouco aparece información algunha da feira de Paiosaco no Catastro do Marqués de Ensenada do ano 1752. Cando se pregunta polos lindes coa freguesía de Lestón, no interrogatorio realizado en Larín dise que… “principiando su demarcación en un marco que se halla junto a la casa de Thomas da Ayra, lugar de Payosaco (…) y va dando la vuelta al marco de Payo, donde principió su demarcación.” E no interrogatorio de Lestón dise que a demarcación desta freguesía “tiene principio en un marco de pizarra que se halla en el campo de Payosaco y sigue por el Petón de la Torre de Paragudela (...)”
No devandito Catastro de Ensenada tamén se informa que naquela altura en Lestón había uns 55 veciños cabeza de familia e que existían en toda a freguesía corenta e seis casas habitables e oito arruinadas.
Na Descripción del Reino de Galicia, publicada en 1804 por José Lucas Labrada, faise referencia da primeira información escrita (non descartamos que haxa outros documentos máis antigos) da que se ten constancia sobre a Feira de Paiosaco:
“En Payo-saco se celebra feria en el primer Domingo del mes, y se lleva á ella ganado bacuno, pan cocido, linos, telas de lienzo del país, y otras menudencias. En Santa María de Rus hay otra el segundo Domingo del mes, concurre á ella ganado bacuno, cerdos, y granos. La hay asimismo el quarto Domingo en el lugar de Verdillo, ó San Jorge de Artes, á donde se lleva ganado bacuno, y caballar, carneros, gallinas , pollos, granos, pan cocido lino, lienzos del pais, y paños; y algunas veces se repite de allí á ocho dias la misma feria , que entonces llaman Feyrón4.”
Grazas a un informe que localizamos sobre a conduta observada polo intendente interino de Galicia, don Pedro García Diego, e demais empregados de Rendas Reais no levantamento do xeneral Porlier contra o réxime absolutista do Borbón Fernando VII, que rexeitara a Constitución de Cádiz de 1812, sabemos que por aqueles primeiros anos do século XIX o “oficial de la contaduría principal” da Coruña, don Gabriel Santos Pérez, tiña propiedades en Paiosaco:
“Se dirigió (refírese ao intendente interino Pedro García Diego), por caminos no frecuentados a pié, a la jurisdición de Bergantiños y quinta denominada de Payo saco, propia de don Gabriel Santos Pérez, oficial de la contaduría principal, donde encontró todo el asilo y recibimiento que podía necesitar en tan crítico lance5.”
Outro dos persoeiros que tiña casas e terreos en Paiosaco nos albores do século XIX era o militar José Montes Salazar, xefe das escolas militares dos departamentos de Cartaxena (1806) e da Coruña (1807) e, Mariscal na Guerra da Independencia (1808-1814) contra as tropas de Napoleón:
DON REMIGIO SALOMÓN, socio de número de la Sociedad económica de Amigos del país de Valencia, corresponsal de la Academia española de arqueología, Caballero de la Real orden Americana de Isabel la Católica por acción de guerra, Secretario honorario de S.M. y Juez de Hacienda de la provincia y de primera instancia del partido á que da nombre esta capital, etc.
Hago notorio: que por el Procurador D. Ramón de Castro, á nombre de D. Manuel Coto y Montes, vecino de San Pedro de Sardoma, dueño y poseedor de la casa del Couto en la misma parroquia, y Doña Josefa Coto y Montes, su hermana, que lo es de la ciudad de Vigo, se ocurrió a este Juzgado, exhibiendo copia del testamento otorgado por los Excmos señores D. José Montes Salazar, Teniente general de los Reales ejércitos, y su esposa Doña María Reguera Villamil en la ciudad de Salamanca en veinte y seis de Junio de mil ochocientos veinte y siete ante el escribano Don Martín Sánchez Tomé, y manifestando que según del mismo constaba estos habían legado a Doña María Jacoba Reguera y Zapata, hija de D. Manuel Reguera y Doña Rosa Zapata, su sobrina, que se hallaba soltera y en su compañía, dos casas que poseían en esta capital, una en la calle de las Panaderas y la otra en la de los Hornos, y las que tambien poseían en la parroquia de San Martín de Lestón y campo de Payosaco, con todos los bienes raices que le eran anejos, sitos como a tres leguas de distancia de esta referida capital, camino de Bergantiños (...)6.”
Nesa década dos anos vinte do Século XIX, entre 1826 e 1829, Sebastián Miñano y Bedoya publica o Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, unha magna obra composta por once volumes na que ofrece algunhas pinceladas sobre a parroquia de Lestón e o lugar de Paiosaco e a súa Feira:
LESTÓN.- (...) En la citada aldea de Payosaco, se celebra una feria todos los primeros domingos de cada mes, cuyo tráfico principal es de ganado vacuno, frutos, legumbres y utensilios de cocina, siendo muy concurrida de las gentes del país. En el hermoso campo donde se celebra esta feria que da vista al mar Cantábrico, había una casa de audiencia correspondiente a la jurisdicción real de Bergantiños, la cual se ha arruinado enteramente por incuria y negligencia (...)
PAYOSACO.- Aldea Real de España en Galicia, provincia de la Coruña, jurisdicción de Bergantiños, arzobispado de Santiago. Es una de las que componen la parroquia de San Martín de Lestón (Véase). Hay un mesón, y celebra feria el primer domingo de cada mes7.
Nesa época, en 1832, a Sociedade de Literatos de Barcelona publica o Diccionario Geográfico Universal, no cal se informa que en Paiosaco se “celebra feria el primer domingo de cada mes”.
Por aqueles días tamén se estaba elaborando a Carta Xeométrica de Galicia, un mapa físico de Galicia que foi o primeiro realizado en España con medicións matemáticas, obra de Domingo Fontán. Para a realización desta carta, Fontán ía investir dezasete anos da súa vida (1817-1834) e tivo que percorrer a pé e a cabalo cada recuncho da nosa xeografía. Nela aparecen localizadas as 4.000 igrexas das parroquias galegas e todos os accidentes xeográficos importantes, alcanzando un nivel de detalle que non foi superado ata a aparición da fotogrametría aérea. Pois ben, na devandita Carta Xeométrica tamén aparece Paiosaco e a súa feira (Fa.).
![]() |
Mapa de Domingo Fontán |
![]() |
Mapa de Domingo Fontán |
(...CONTINUARÁ)
1 Vid. Manuel Rodríguez López & Manuel Pazos Crespo (2011): Paiosaco en Imaxes: dos corenta aos setenta, Concello da Laracha, páx. 17.
2 Xuíz con ampla xurisdición para gobernar un territorio.
3 César Vaamonde Lores (1916): Gómez Pérez das Mariñas y sus descendientes (Apuntes históricos y genealógicos), Boletín da Real Academia Galega nº 104, Tomo IX, páx. 181.
4 Vid. José Lucas Labrada (1804): Descripción económica del Reino de Galicia, por la Junta de Gobierno del Real Consulado de La Coruña / su redactor, Don Jose Lucas Labrada, Imprenta de Don Lorenzo José Riesgo Montero, Ferrol, páx. 40.
5 Vid. El Constitucional (1820): “Conducta observada por el intendente interino de provincia de Galicia don Pedro García Diego y demas empleados de rentas Reales en la sublevación intentada por el ex general don Juan Díaz Porlier en la plaza de la Coruña el día 19 de septiembre de 1815”, páx. 1, 21 de decembro.
6 Vid. Boletín oficial de la provincia de La Coruña: Número 22 - 1857 xaneiro 26, páx 4
7 Vid. Sebastián Miñano y Bedoya (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Tomo VI, páx. 456, Madrid.
A FEIRA DE PAIOSACO E OS PRIMEIROS EDIFICIOS DO LUGAR (2ª parte)
Uns anos despois, entre 1845 e 1850, Pascual Madoz e Ibáñez publica o Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra composta por dezaseis volumes na que fai referencia da feira de Paiosaco cando informa sobre a parroquia de Lestón:
Lestón: Cuenta 90 CASAS distribuidas en los lugares o aldeas de Aguiuncho, Casanova, Castro, Centulle, Feal, Fofelle, Ganduma, Grela, Iglesario, Lestón, Payosaco, Robadeira y Torre: tiene una escuela de primera educación indotada, a la cual concurren 17 niños(…) El COMERCIO se reduce al que proporciona la feria que se celebra en la citada aldea de Payosaco, los primeros domingos de cada mes, cuyo tráfico principal es de ganado vacuno, frutos, legumbres y utensilios de cocina, siendo muy concurrida de las gentes del país. POBLACIÓN: 90 vecinos., 402 almas (aclarar, para non levar a confusión, que no Antigo Réxime os tributos e impostos eran cobrados ao varón cabeza de familia, que era a persoa responsable da unidade familiar. A este cabeza de familia e da casa, era a quen se lle contaba como un veciño, e a toda a poboación en xeral era nomeada como almas ou habitantes).
Imaxe antiga da feira de Paiosaco (www.todocoleccion.net)
Paralelamente, en 1849, Leopoldo Martinez de Padin tamén publicaba a Historia politica, religiosa y descriptiva de Galicia, libro do que fusilamos a seguinte información:
Se celebran comunmente uno ó dos mercados semanales en las poblaciones regulares, á los que concurren los habitantes de las aldeas y lugares circunvecinos y en ellos se vende trigo, maíz, centeno, pan cocido, legumbres, frutas, huevos, quesos, lino, lienzos, manteca, gallinas, pichones, etc. Hay ademas ferias en días fijos y puntos determinados en el campo ó en los pueblos á las que concurre mucho ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda, pan cocido, telas del país, granos y otros artículos. Los grandes mercados de lienzos de Galicia han perdido su importancia asi como la perdieron las lencerías; citábase el de Maceda como el mejor, en él se usaba la vara de seis cuartas gallegas. En los tiempos del mayor esplendor de la pesca fue muy notable una gran feria anual que se celebraba en Pontevedra1. Hoy día las ferias y mercados mas nombrados son las siguientes:
FERIAS ANUALES
El día 3 de febrero en San Juan de Puerto Marín, el 23 en Santa Marta de Mourillón.
El 1º de mayo en Mondoñedo y el 2 en Santiago de Gayoso, el 3 S. Juan de Puerto Marín.
El 8 de abril en el Padrón.
Desde el 1.° al 7 de junio en Orense.
El 2 de julio, Coruña.
El 25, 26 y 27 de julio en Santiago.
Desde el 14 al 17 de agosto en Monforte.
El 8 de setiembre en Pontevedra, desde el 8 al 16 en Fonsagrada, y el 27 en Bayona.
Desde el 5 al 18 de octubre en Lugo, y desde este día hasta fines del mes en Mondoñedo.
Desde el 13 al 23 de diciembre en la Coruña y el segundo El 25, 26 y 27 de julio en domingo del mismo mes en Doncos.
Na feira (Ruth Matilda Anderson)
FERIAS MENSUALES
El día 1 de cada mes en Allariz, Monterroso, Porriño, y Vegonte.
El 2 en S. Pedro de Ramallosa, Serantes y Santa Eulalia de Vedra.
El 3 en Lalín, Moscoso, San Martin de Moaña y Verín.
El 4 en Moreira, Osera, Tuy y Creciente.
El 5 en Chantada, Zamanes, la Illana (Lugo) Parada del Sil y Feces.
El 6 en Layosa y Santiago de Parada.
El 7 en Sobrado, Orense y Santa María de Portas.
El 8 en Escairón, Rivadavia, Cobelo, Cabral, Arzúa y Navallos.
El 9 en Balteiro.
El 10 en Quiroga, Carrasqueira, Sotomayor y Valdoviño.
El 11 en la Puebla (Lugo), y Gondomar.
El 12 en Ntra. Sra. del Monte, provincia de Lugo, en esta capital y en S. Pedro de Flariz.
El 15 en Budiño y Camedo. El 14 en Guinzo de Limia, Vadeira.
El 15 en Paradela y Sta. Maria de Isorna.
El 16 en Monterrei, Carballino, Forzanes, Guillarei, Caldas de Rey.
El 17 en Valladares.
El 18 en Lira, Rosal, Silleda, Cachopal, Villarino de Couso, Gomesende, Pineira de Arcos, San Salvador de Tarragoña, Corzao, Sta. Eulalia de Montes y San Martín, (ayuntamiento de Cualedros estos tres últimos.)
El 19 en Torneiros y Santa Marina de Aguas Santas.
El 20 en Maceda de Limia, Cañiza, Bouzas (Pontevedra) San Saturnino y Bayona.
El 24 en Corzanes, Barreiros y Redondela...
El 22 en S. Miguel de Montejurado, Cuntis y Carballedo.
El 23 en Tomiño, Barrantes y Santiago de Petin.
El 24 en Monforte, Cortela, (Pontevedra) Tameiga y Junquera de Ambia.
El 25 en Nigrán.
El 26 en Monte de Ramo, Bouzas (Orense), La Gironda, Budiño, Sta. María de Vouron y San Clodio de Rivas de Sil.
El 27 en La Perojo. El 28 en Triacastela, Forcadela, Sta. María de Grijoa, Villa nueva de Lorenzana y Sarreaus.
El 29 en S. Juan de la Granja, (provincia de Orense.)
El primer domingo del mes en Payosaco, Agualada, Las Traviesas, Muros, Piedrafita de Campo Redondo y Otero de Rey.
El 2.° domingo en Sta. María de Rus, Peiro, la Sierra (junto á Muros) Sta. María de Asados y en Bayo.
El tercer domingo en San Amaro da Silva, Noya, Peña Mayor, Carballo, Muros (provincia de Lugo), S. Isidro de Montes, Rivadeo y S. Vicente de Cubelas.
El cuarto domingo en Verdillo y Ntra. Sra. del Monte.
El último domingo en Santa Maria de Vigo, Mellid y Mondariz.
El cuarto lunes del mes en Camariñas, y el último en Arcade y Mos.
El último viernes del mes en las Nieves.
El tercer sábado del mes en S. Martín de Cances.
El último sábado en Puenteareas y en Castro Verde.
MERCADOS
El domingo, en Noya, Muros, Mellid y Sta. Baya (Pontevedra.)
El lunes en Caldas, Santiago de Parada y Bayona.
El martes en la Guardia y Porriño.
El miércoles en la Coruña y Vigo.
El jueves en Santiago, Redondela y Tuy.
El viernes en las Nieves, Lugo y Maceda de Limia.
El sábado en la Coruña, Puenteareas y Vigo2.
Facendo unha pequena reflexión sobre estas feiras, e a elección de outras, das que nos daba boa conta en 1849 Leopoldo Martinez de Padín, hai que subliñar que boa parte delas celebrábanse en domingo, día no que inutilizados os brazos para as labores agrícolas, os labradores podían concorrer sen que estas sufriran retraso e reunirse en maior número para facilitar máis os trocos e permutas.
Era esta unha costume digna de loanza, máxime cando os puntos en que as feiras ou mercados que se celebraban nun mesmo día non estaban próximos para non diminuir a concorrencia dos outros.
A costume de unir as feiras ás festividades (e canto maiores fosen estas, máis ensanche se lle daban a aquelas) non era nova na Galicia de aqueles mediados do século XIX. A maior parte das anuais celebrábanse en días dos patróns das aldeas ou pobos donde tiñan lugar e as demais era común que fora notable o día da súa celebración por algún xúbilo ou festa pública consuetudinaria. Isto entretiña o ánimo agradablemente, e facía que a ociosidade non paralizara os capitais, “sin echarlo de ver el mismo que trabaja en aumentar la riqueza general; hace que los traficantes no tengan la adustez y aspereza que enjendra el no distraer el espíritu de los intereses individuales, y estimula á los cambios y facilita el comercio en un país poco traficante3”.
Algunhas das feiras nomeadas anteriormente foron desaparecendo ao tempo que se creaban outras. Na Laracha, Paiosaco continuaba celebrando feira o primeiro domingo de cada mes e tamén sabemos que no lugar da Xesta, en Soutullo, celebrouse a feira de Santa Rita durante certo tempo.
![]() |
Á esquerda, a antiga forxa da Xesta ou caseta da santa |
Na encrucillada da Xesta, hai unha pequena casiña que fora a antiga forxa. Neste lugar a señora María de Manuel da Abeleira contounos que “antes chamábanlle a 'caseta da Santa' e despois foi a forxa porque se instalou alí o ferreiro Evaristo do Rato”. Non deixa de ser curioso que a día de hoxe aínda haxa xente que lle siga chamando a caseta da santa a ese pequeno edificio. ¿Sería o lugar no que permanecía a talla de Santa Rita durante a feira que se celebraba na Xesta? Intuímos que atopar resposta a esta pregunta non vai ser tarefa doada. O que si localizamos na hemeroteca sobre esta feira foi o seguinte tesouriño:
FERIA. El Ayuntamiento constitucional de Laracha anuncia que de orden de S.E. el señor gobernador de la provincia se traslada la feria denominada de Santa Rita para el campo de Payosaco, en cuyo punto se celebrará todos los días los terceros domingos de cada mes, como sitio mas espacioso y cómodo que el de la Gesta4.
La Oliva, 2 de xullo de 1856
Ese traslado ía supor que a partir de aquel momento Paiosaco celebrara dúas feiras, o primeiro domingo de mes como xa viña facendo dende había ben tempo, e agora, co traslado da feira de Santa Rita, tamén se facía os terceiros domingos de cada mes. Así pois, cando vaiades o terceiro domingo de mes á feira de Paiosaco recordade cal é a súa orixe.
Quince anos despois, a finais de 1871, tamén se establecía no lugar da Armada, na parroquia de Soandres, unha feira de gando e de xéneros de toda clase:
Ayuntamiento de Laracha
El mismo, previa la autorización competente, acordó establecer en la parroquia de San Pedro de Soandres, lugar de Armada, Campo del mismo nombre, una feria de ganado vacuno, lanar y de cerda y además géneros de todas clases los sábados de la cuarta semana de cada mes, dando principio el próximo veinticinco del corriente y las sucesivas el día que corresponda.
Lo que se hace público para conocimiento de todos.
Laracha, 13 de noviembre de 1871. El Alcalde, Antonio Varela.- P. A. del A., Ramón Astray López, Secretario.
N.º 1185.
Neses anos setenta do século XIX, ao tempo que se facían valer todas as características da necesidade en que se fundamentaban as feiras daqueles tempos, en Paiosaco tamén se podía ver un pequeno edificio onde os comerciantes pagaban o portádego á entrada da vila6.
O portádego (como o pontazgo ou barcazgo), era un antigo imposto de natureza indirecta, existente nos reinos de Castela, Aragón e Navarra que podía gravar os dereitos de tránsito, que satisfacían os que ían de camiño, pisaban terreo do rei ou do señor, ou entraban na cidade. Noutras ocasións gravaba as transaccións en si e adoitaban pedirse nos lugares de maior concorrencia, sobre todo nas feiras e mercados. Podía gravarse tanto ás persoas, mercancías ou animais.
Este imposto era eliminado a veces polos señores ou reis mediante a concesión de privilexios de franquicia, xa fose como medida para facilitar a repoboación, pagar algunha débeda ou para favorecer a determinados colectivos, como podían ser os peregrinos. Na actualidade, a peaxe de algunhas estradas interurbanas (principalmente autoestradas) pode considerarse o herdeiro directo do imposto do portádego.
(...CONTINUARÁ)
1 “Dice de ella Sarmiento en uno de sus mas curiosos manuscritos. «He visto y he leido el real privilegio que el rey don Enrique IV concedió á la villa de Pontevedra para tener cada año una feria general en su recinto durante treinta dias, quince antes de S. Bartolomé y quince despues; concede varias franquicias é inmunidades, de las cuales no hice estudio de acordarme ó de copiarlas, porque solo muy de paso leí todo el dicho privilegio en el consistorio y archivo de la villa. Me acuerdo sí que admirado con tanta concesion no dejé de increpar á los compatriotas por su vituperable omision en solicitará toda costa súplicas y representaciones á S. M. que se dignase conceder y aun mandar que dicha feria se restableciese.» Durante los dias que se celebraba esta feria, se lanzaban al mar los grandes cercos para la sardina y habia grandes fiestas, de lo que hablamos en las secciones respectivas”.
2 Vid. Leopoldo Martinez de Padín (1849): Historia politica, religiosa y descriptiva de Galicia, sección IX. “Reseña de las principales ferias y mercados”, Tomo 1, Madrid, pp. 185 a 189.
3 Ibídem
4 Vid. La Oliva, 2 de xullo de 1856, páx. 4.
5 Vid. Boletín Oficial da Provincia, 25 de novembro de 1871, páx. 4.
6 Vid. El Correo gallego : diario político de la mañana, 1 de febreiro de 1879, páx 2: “ En el Boletín Oficial de la Provincia, se anuncia la subasta de los derechos de arancel de los portazgos de La Silva y Payosaco, ambos de dos miriámetros, cuyas subastas tendran lugar el día 21 de Febrero próximo. Los tipos fijados son 7.781 pesetas para el primero y 5.446 para el segundo. Los dos portazgos se hallan en la carretera de Coruña á Finisterre”.
A FEIRA DE PAIOSACO E OS PRIMEIROS EDIFICIOS DO LUGAR (3ª parte e fin)
Con dous días de Feira ao mes dende 1856, Paiosaco converteuse dende aquel entón nun dos grandes centros da bisbarra para o tráfico e permuta dos produtos do país. Este gran movemento de persoas e as importantes transaccións que alí se levaban a cabo cada quince días puido ser o detonante para que se decidira construír alí un cuartel da Garda Civil, corpo de seguridade creado o 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto e reformado o 13 de maio de 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, que foi o primeiro director xeral da Garda Civil. Non sabemos con certeza o ano da edificación do cuartel de Paiosaco, mais temos datos que indican que xa existía en 1873 e que estivo operativo ata 1907:
“Por real orden del Ministerio de la Gobernación recibida anoche, se dispone la supresión del puesto de la Guardia civil de Payosaco, y que se cree otro en Laracha1.”
Como centro do universo agrario e gandeiro que era naqueles tempos, se consultamos a hemeroteca da época podemos comprobar que non foron poucos os casos nos que tivera que intervir a Garda Civil en Paiosaco a causa do notable protagonismo que a picaresca tiña nas operacións que alí se levaban a cabo. Sobre este particular, sirvan de exemplo as seguintes noticias:
“En la feria celebrada en Payosaco el día 15 del actual fué detenida por la benemérita de dicho puesto una joven llamada Manuela G. T., de 20 años, soltera y vecina de Sofán, en Carballo, la cual ofrecía en venta una vaca por un precio insignificante, que luego resultó haberla robado en una choza de la parroquia de Bertoa. La ratera, en unión del animal referido, fué puesta a disposición del Juzgado Municipal de Laracha2.”
“A un tal Pascual B. G., de Laracha, le fueron ocupados por la Guardia Civil del puesto de Payosaco dos billetes del Banco de España de á 100 pesetas cada uno, que han resultado falsos. Dijo que se los había entregado María C., vecina de Sofán y esta alega que los recibió como pago de unos bueyes, creyéndolos legítimos. Se dió parte de todo ello al Juez de Carballo3.”
Ano 1953. Socorro de Sinda coa súa filla Mª Carmen. Ao fondo, o Cuartel vello (Foto do libro "Paiosaco en imaxes. Dos corenta aos setenta")
Naquela altura, concretamente no ano 1896, chegouse a falar da posibilidade de trasladar un dos días da Feira de Paiosaco á capital municipal, como así o recollía nas súas páxinas El Diario de Galicia ao informar sobre os acordos adoptados na comisión provincial:
“Informar al Gobernador que deben considerarse efectivos los acuerdos del Ayuntamiento de Laracha relativos a suprimir una feria mensual en Payosaco y crearla en la capital del distrito; que deben aprobarse los proyectos de arreglo del Campo para esta feria, y que en cuanto a la cesión de otros terrenos pertenecientes a la provincia, le compete a la Diputación resolver acerca de ello 4.”
O lugar escollido para a nova situación era A Cachada e, segundo un artigo moi crítico (pódese ler na parte final desta crónica, no apéndice documental) publicado na primeira páxina da edición do 24 de maio de 1896 de La Voz de Galicia e asinado por un misterioso “X.”, o traslado fora ideado por Silverio Moreda, gobernardor civil da Coruña a quen o xornal herculino alcumaba con calificativos como “el Poncio de Laracha” ou "Antoñito, el fachado" en artigos como “Atropellos administrativos” ou “Las hazañas de un polizonte”.
Finalmente íase desestimar a petición referente á supresión de unha das dúas feiras que se celebraban mensualmente en Paiosaco, onde os primeiros e terceiros domingos de cada mes continuaríanse realizando as habituais transacións de gando vacuno, porcino, artigos de consumo, tecidos, etc. De seguro que o pretendido traslado á Cachada foi motivo dalgunha regueifa que se cantaban nas tabernas da contorna por aqueles días, mais lamentablemente non temos documentada ningunha. O acervo popular si que mantivo con vida coplas como esta:
Un home de Peisaco
ten un furado no cú,
que llo fixeron os ratos
pensando qu'era pan crú.
![]() |
Cubertos da feira (Foto do libro "Paiosaco en imaxes. dos corenta aos setenta") |
Estamos xa nos primeiros anos do século XX, tempos nos que o Concello da Laracha acorda a creación dunha nova feira en Vista Alegre (Soandres) no ano 1904 que se empezou a celebrar o segundo sábado de cada mes (posteriormente pasaría a celebrarse o segundo e terceiro sábados). Uns anos máis tarde, accedendo ao solicitado por Manuel García Rodríguez, adiñeirado comerciante da parroquia de Golmar, e respondendo ao propósito de beneficiar os intereses xerais do concello, a corporación municipal da Laracha, presidida naquela altura polo alcalde José Castiñeiras, acordaba na sesión plenaria celebrada o día 10 de outubro de 1916 a creación dunha nova feira pública os mércores primeiro e terceiro de cada mes, que se ía realizar nuns terreos existentes entre os lugares de Lamas e O Igrexario de Golmar. As tres feiras larachesas ían convivir durante algún tempo: a de Golmar celebrouse ata 1927 ou 1928 e a de Vista Alegre ata os últimos anos da década de 1950.
A FEIRA DAS CEREIXAS
Declarada Festa de Interese Turístico no ano 2014, a feira por excelencia de Paiosaco é a das Cereixas, que se celebra dende tempos pretéritos o primeiro domingo do mes de xullo.
![]() |
Feira das Cereixas de Paiosaco (https://www.turismo.gal) |
As orixes desta singular celebración, a máis importante das festas gastronómicas que se realizan no Concello da Laracha, encontrámola en décadas pasadas, cando a produción das cereixas tiña unha gran importancia en boa parte da comarca de Bergantiños, especialmente na zona do val do río Anllóns.
Aproveitando que chegaba a época na que o froito vermello comezaba a estar maduro e listo para o seu consumo, os comerciantes vendían na feira do primeiro domingo de xullo gran cantidade dese produto. Sobre este particular sirva de exemplo o que nos conta José de la Santísima Trinidad, un telleiro do Rosal (Pontevedra) que traballara cando tiña 16 anos nunha das telleiras que había no lugar da Barreira. José describe a Feira das Cereixas do ano 1939 do seguinte xeito (o texto forma parte do libro “As telliras da Laracha e os cabaqueiros do Baixo Miño”):
(...) Cada quince días había feira en Paiosaco. Quedaba preto, a uns dous quilómetros da telleira, e facíase sempre en domingo. Eu mailo pieiro turnabámosnos: un domingo ía el, outro eu. As feiras eran moi boas. Eu feiras grandes só vira as de San Gregorio e as de Xinzo, pero sempre cadraban en días de traballo. Naquelas feiras de Paiosaco os oficiais das dúas telleiras de Estramil e o da telleira de Coiro (era da Proba5) andaban cunha tella debaixo do brazo pola feira, e así os paisanos sabían de que eran telleiros e miraban a tella e preguntaban de onde era e que prezo tiña. O primeiro domingo de xullo era a feira máis grande do ano. Chamábanlle “Paiosaco das Cereixas”. Había dúas ringleiras de cestos con cereixas, que eu nunca na miña vida vira tanta cereixa xunta. Empezabamos por unha punta preguntando polo prezo e que tal eran. En cada posto que preguntabamos dábannos a proba de tres ou catro cereixas e acababamos cheos sen mercar ningunha. Quen era especialista nestas cousas era Carballosa, o socio de José María.
Disque nos anos 50 e 60 en Paiosaco tamén se celebraba a Feira do Fatón ou da Ameixa. Co interese de recompilar algún dato, das persoas que nos permitiron pasear pola súa memoria, houbo quen afirmou que esta feira celebrábase o terceiro domingo de xullo, mais tamén houbo algún testemuño que recordaba que se facía máis tarde, en agosto ou setembro. Se tedes algunha información sobre esta feira, contactade con nós por favor!
Na actualidade, malia que a comercialización do cobizado froito vermello perdeu importancia e a produción na Laracha é para autoconsumo, mantense a costume de celebrar a xa tradicional Feira das Cereixas de Paiosaco, cunha moi notable afluencia de xente que, ademais de participar na actividade comercial, tamén goza das propostas festivas e lúdicas que se desenvolven cada ano.
E xa sabedes... este domingo, primeiro domingo do mes de xullo, é a Feira das Cereixas! Vémonos alí!
____________
APÉNDICE DOCUMENTAL
La Voz de Galicia, 24 de maio de 1896, páx. 1.
DESDE LARACHA
UN GOBERNADOR APROVECHADO
Sr. Director de LA VOZ DE GALICIA
Que Moreda es una hormiguita para su casa, nadie lo pone en duda; y que no podía haber deseado tiempos mejores ni Comisión provincial más complaciente para sus propósitos y sus fines, lo demuestra bien a las claras lo que está sucediendo.
Quiso el cacique de Laracha apropiarse unos terrenos y que la Diputación provincial los pagara, y el propietario fué lanzado de lo suyo, y la Diputación pagó, y los seides de Moreda arrendaron los terrenos y cobran tranquilamente las rentas.
Antojósele que unas piedras se convertieran en árboles, y el milagro se hizo descaradamente, sin que la voz que acusó el delito lograra ser oída por los que se llaman hombres honrados.
Propónese ahora seguir redondeando sus propiedades, y es inútil acudir á la Comisión provincial: aquellos señores diputados podrán privada y particularmente decir de Moreda mil atrocidades, pero votan cuanto él manda y aprueban todas sus fechorías.
Trátase ahora de establecer una feria en Laracha, allí donde recientemente fracasaron iguales propósitos, como fracasaron en Soandres, Montemayor y otros puntos. Trátase de trasladar á Laracha, al lugar de Cachada, la feria que se viene celebrando en Payosaco, á dos kilómetros y medio de Laracha, en la propia carretera y en sitio apropiado para ella, y con comodidades especiales.
Lo desatinado de este proyecto se demuestra recordando que existe una feria quincenal en Payosaco y que las hay mensuales en Carballo, Verdillo, Rapadoiro, Cances, Leyloyo, Puenteceso, Allones y la Agualada, pudiendo concurrirse á todas por carretera, y saliendo casi á feria por día.
Pero en este asunto lo de menos es la feria; lo de más es expropiar terrenos por valor de 19.951 pesetas: ¡cuatro mil duritos! Y hay que arruinar á unos cuantos labradores, que no tienen otros medios de vida que los lugares que labran y non han cometido otro delito que ver codiciadas sus propiedades por el que dispone del poder y lo esgrime en su provecho sin pararse en consideraciones de ningún género.
De poco ha servido que los vecinos de Laracha reclamasen ante la Comisión provincial contra el proyecto inútil que los arruina: la Comisión encontró ajustada al Alcubilla la obra de Moreda, y le prestó su aprobación.
Y en las reclamaciones presentadas se probó que el proyecto de feria no tiene otro objeto que beneficiar á Moreda: expropiada la finca de Dª Genoveva Tenreiro, queda por la parte E. expedita otra finca de la familia de Moreda, unida á otra de nuestro D. Silverio, y que con la expropiación de terrenos de José Varela Martínez, queda también despejada por el S. También la huerta de Moreda. Por la parte S., queda en disposición de convertirse en solares con frente á la futura feria, por la expropiación de las fincas de los herederos de Rumbo.
Y podrá suceder que no llegue á haber feria en Laracha, porque el país no necesita ese nuevo mercado; pero Moreda habrá realizado sus propósitos quitándose de delante las fincas que le estorban y construyéndose un paseo por cuenta del municipio.
Y si el paseo no le apetece, diga lo que quiéra el Alcubilla, se pueden arrendar las fincas expropiadas como se hizo con las que expropió la Diputación, y siempre es de presumir que produzcan algo.
En el presupuesto municipal de Laracha para el ejercicio próximo ya se consignan 5.000 pesetas para las primeras expropiaciones. Es decir, que por esta vez paga el Ayuntamiento los caprichos del cacique, á pesar de que Moreda en el banquete que dió á los concejales de Laracha para convencerles de que debían destituir al secretario del Ayuntamiento, les ofreció que la feria la pagaría la Diputación.
Y aún es posible que la pague; porque para estos arreglos se pintan sólos Moreda y la Diputación.
No es ese el único proyecto beneficioso ó benéfico de Moreda sobre Laracha: también va a llevar una fuente, instalándola detrás de su huerta, en unos terrenos que no sabemos si también se expropiaron por cuenta de la Diputación. Lo que sí sabemos es que allí se hizo una rampa y se construyó una especie de plazuela para dar servicio á Moreda, por cuenta de la carretera de la Regidoira.
Tal vez esa fuente corra la misma suerte que otra que compró Moreda en Carballo por diez duros, allá por 1883 ó 1884.
En el presupuesto municipal vigente hay consignadas 3.000 pesetas para reparaciones del camino de Estramil.
Estramil es una semilaguna donde Moreda cerró una gran extensión de monte, comprando unos trozos, permutando otros con quien no era dueño y denunciando como de la Hacienda el lugar que cultivaba un tal Grela, y que después compró el gobernador para sí.
Y hai quien asegura que las 3.000 pesetas se van á gastar, no en el verdadero camino de Estramil, sinó en construir una rampita, afición tenaz de Moreda, para dar servicio al monte tan trabajosamente adquirido.
¿Quiere usted Sr. Director más noticias de Laracha?
Pues la viruela sigue haciendo estragos, especialmente en las parroquias de Vilaño, Soutullo y Golmar: en algún lugar bien pequeño hay 17 invadidos. En la parroquia de Lendo falleció el hijo del teniente alcalde Rodríguez Arijón y en Lemayo un obrero, cuyo cadáver, á las cuatro horas del fallecimiento, estaba en completa descomposición.
Pero nadie se cuida de esto: ni Ayuntamiento, ni junta local, ni nadie. Bien saben todos que estas cosas no le importan á Moreda, y Moreda es el único á quien hay que dar gusto.
X.
__________________
1 Vid. La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra, 21 de maio 1907, páx. 2.
2 Vid. El Anunciador : diario de La Coruña y de Galicia, 20 de xuño de de 1895, páx. 2.
3 Vid. El diario de Galicia : periódico católico e independiente, 16 de marzo de de 1897, páx. 2.
4 Vid. El diario de Galicia : periódico católico e independiente, 22 de maio de de 1896, páx. 2.
A FEIRA DE GOLMAR
A Laracha foi durante moitos anos un dos municipios da provincia da Coruña máis ricos en produtos agrícolas, gandeiros e pesqueiros e, por tal motivo, houbo un tempo no que contou con tres feiras moi concorridas e populares: a de Paiosaco, a de Vista Alegre e a de Golmar, da cal falamos deseguido.
Accedendo ao solicitado por Manuel García Rodríguez, adiñeirado comerciante desta parroquia, e respondendo ao propósito de beneficiar os intereses xerais do concello, a corporación municipal da Laracha, presidida naquela altura polo alcalde José Castiñeiras, acordaba na sesión plenaria celebrada o día 10 de outubro de 1916 a creación dunha feira pública os mércores 1º e 3º de cada mes, que se ía realizar nuns terreos existentes entre os lugares de Lamas e O Igrexario.
Panorámica do lugar onde se celebraba a feira de Golmar |
A feira de Golmar, que se inaugurou o 1 de novembro dese mesmo ano, nacía co obxectivo de beneficiar… “ganados vacunos y de cerda, gallinas, huevos, quesos, caza, trigo, centeno, habas y demás productos del país, siendo las transacciones libres de todo impuesto y gravamen”1.
Naquela hora ir á feira era unha actividade festiva, un día no que os labregos deixaban o duro traballo cotián no campo para comprar, vender, soamente mirar ou mesmo para ter coñecemento das últimas novas acontecidas na comarca. Segundo fose a época do ano prevalecía un tipo de gando sobre outro. En setembro e outubro abundaban bois, vacas e touras que a veciñanza da bisbarra compraba para manter durante o inverno e vender na primavera despois de labrados os campos e cando empezaba a escasear a herba. A partir de xaneiro aparecían os porcos para criar; no verán, años e cabritos. Na Laracha e nos concellos limítrofes as feiras que se celebraban na época na que se inaugurou a de Golmar eran as seguintes:
En Carballo había a “feira de Cances”, que se realizaba no lugar de Cances da Vila, o terceiro domingo de cada mes e era de gando vacún e porcino; a “do Rapadoiro”, no lugar do Rapadoiro, na parroquia de Noicela, o primeiro xoves de cada mes e o venres seguinte ao terceiro domingo, de gando vacún e porcino; a “de Rus”, no sitio de Campo das Calviñas, o primeiro martes e o terceiro domingo de cada mes, de gando vacún e porcino; a “de Verdillo”, no sitio de Campo de Verdillo, o cuarto domingo de cada mes, e o quinto, se o houbera, de gando vacún, cabalar, mular e porcino; e a “de Carballo”, que se celebraba na capital do municipio no sitio denominado Campo de Carballo, o segundo domingo de cada mes, de contratación de gando vacún, cabalar, mular e porcino. Ademais, na vila de Carballo tamén se celebraba todos os xoves mercado de aves, ovos, froitas, hortalizas, etc.
En Cerceda había a “feira de Cerceda”, na capital do municipio, os sábados anteriores ao segundo e último domingo de cada mes; e a de “San Amaro da Silva”, no lugar da Silva, parroquia de Rodís, o primeiro sábado e o terceiro domingo de cada mes.
Naquela altura en Arteixo non había ningunha feira, algo que si acontecía en Culleredo, que se celebraba o segundo e últimos domingos de cada mes, no lugar de Peiro de Arriba, parroquia de Celas, e era de gando vacún e porcino.
E xa no municipio da Laracha había feira o primeiro e terceiro domingos de cada mes no lugar de Paiosaco; o segundo e terceiro sábados, en Vista Alegre, parroquia de Soandres (das feiras de Paiosaco e Vista Alegre falaremos máis polo miúdo no futuro); e o primeiro e terceiro mércores, en Lamas, parroquia de Golmar. Todas de contratación xeral.
Cando os avós dos nosos avós precisaban mercar ou vender gando, ferramentas ou sementes acudían a estas feiras que se realizaban pola bisbarra, nas que se desenvolvía un comercio a pequena escala relacionado coa actividade agraria, coma era o caso da de Golmar.
Camiño da feira para vender gando porcino (Ruth Matilda Anderson) |
Naqueles intercambios comerciais de produtos diversos, os nosos devanceiros sufrían non poucas veces os abusos da práctica do “fiado” ou “cautela”, pola que o labrego non cobraba o importe da res vendida ata unha feira posterior á que se realizara o trato, dándose numerosos casos de desaparición do feirante co correspondente prexuízo para o labrego. Tamén era habitual a presenza dos “plantóns” ou “estacas”, falsos feirantes que lle ofrecían uns baixos prezos aos labregos polas súas reses. Estas prácticas e costumes eran denunciadas polos sindicatos e sociedades agrarias, que reclamaban ás autoridades para que vixiaran a presenza destes “plantóns” ou “estacas” e que impuxesen a obriga de realizar os pagos de reses ao contado, evitando os abusos cometidos por tratantes sen escrúpulos que se aproveitaban da necesidade do labrego2.
Ao fío destos feitos, os medios da época opinaban que… “Si esta comarca tuviese las vías de comunicación necesarias, y un matadero rural en Carballo, produciría el 50 por 100 más de lo que ahora produce y desaparecerían esos intermediarios que se lucran indebidamente”3.
A feira de Golmar tamén ía dar pulo á creación na parroquia de “abacerías, barberías, carpinterías, un colegio particular, fábricas de curtidos, estanco, exportadores de ganado, panaderías, sindicatos agrario católico, tabernas y zapaterías”4.
Imaxe tomada desde o lugar de Lamas na que se observa O Igrexario e o campo no que se facía a feira de Golmar |
Mais a actividade comercial e as transacción gandeiras irían decaendo paulatinamente e, despois de algo máis dunha década de vida, sobre o ano 1927 ou 1928, Golmar quedaba sen a súa feira, feito do que daba conta o xornal El Ideal Gallego en 1930: “en esta feligresía se inauguró en noviembre de 1916 una feria que fue muy concurrida y que siendo el 1º de cada mes, hubo necesidad de que se celebrase dos veces al mes, trasladándola para el primero y tercer miércoles; era de contratación general y se verificaba en Lamas; pero luego decayó y hubo que suprimirla; su campo se destina ahora al cultivo como se hacía anteriormente”5.
______________
1 Boletín Oficial da Provincia da Coruña, n.º 241, 17 de outubro de 1919, páx. 3.
3 El Correo Gallego. Órgano de la colectividad gallega en la República Argentina, 15.7.1928, páx 10.
4 El Ideal Gallego, 12.3.1930, páx 4.
5 Ibídem.
A FEIRA DO LUGAR DA ARMADA
A Laracha foi durante moitos anos un dos municipios da provincia da Coruña máis ricos en produtos agrícolas, gandeiros e pesqueiros e, por tal motivo, houbo un tempo no que contou con varias feiras moi concorridas e populares: a de Paiosaco, a de Golmar, a de Vista Alegre e a que se celebrou durante certo tempo en A Armada Vella que, xunto con A Armada Nova, é un dos case setenta lugares que conforman a parroquia de Soandres.
![]() |
Imaxe actual do lugar de A Armada Vella |
Poucos datos podemos ofrecer sobre esta feira, tan só o edicto que se publicou no Boletín Oficial da Provincia o 25 de novembro de 1871, un edicto que na súa páxina 4, informaba do seguinte:
Ayuntamiento de Laracha
El mismo, previa la autorización competente, acordó establecer en la parroquia de San Pedro de Soandres, lugar de Armada, Campo del mismo nombre, una feria de ganado vacuno, lanar y de cerda y además géneros de todas clases los sábados de la cuarta semana de cada mes, dando principio el próximo veinticinco del corriente y las sucesivas el día que corresponda.
Lo que se hace público para conocimiento de todos.
Laracha, 13 de noviembre de 1871. El Alcalde, Antonio Varela.- P. A. del A., Ramón Astray López, Secretario.
N.º 118.
A ésquerda o popular Manuel Mª Puga Purga, o popular Picadillo. Á dereita Ramón Astray López, Secretario do Concello da Laracha naquela época (Cortesía da familia Astray)
Na “Geografía del Reino de Galicia” que Carré Aldao publicou nos anos vinte do século pasado, o autor non realiza mención algunha da feira da Armada cando describe a parroquia de Soandres, polo que é de supor que xa había tempo que deixara de celebrarse.
A FEIRA DAS CEREIXAS DE PAIOSACO DO ANO 1962
Nas Crónicas da Laracha desta semana, coincidindo coa celebración da popular Feira das Cereixas de Paiosaco, declarada Festa de interese Turístico de Galicia, compartimos con todas e todos vós un artigo da escritora ourensá Dora Vázquez no que describe a Feira das Cereixas do ano 1962.
![]() |
Feira de Paiosaco anos 60-70 (Estudio Arte Fotografía, da Coruña) |
Dora Vázquez naceu en Ourense o 21 de agosto de 1913. Os seus primeiros estudos foron na Coruña, onde viviu desde os seis ata os trece anos polo destino de seu pai, que era funcionario de Correos. Fíxose mestra nacional e exerceu en Teimende (Ourense) 18 anos. Logo a súa profesión achegouna ata a nosa bisbarra, a Larín concretamente, onde tamén imparte clases o seu marido Antonio Rodriguez, el na unitaria de nenos e ela na de nenas.
Dora Vázquez ía exercer de mestra en Larín durante 15 anos. A escola unitaria de nenas estaba no lugar de Mirón, nun local que era propiedade de Maripepa da Estanqueira, muller que, na figura de Marixuana, convertiríase na protagonista da novela "Bergantiñá" da autoría de Dora Vázquez… porque Dora, ademais de mestra, era unha muller cun enorme potencial artístico.
![]() |
Dora Vázquez na escola unitaria de nenas de Larín |
Escritora de poesía, teatro e narrativa fundamentalmente en galego pero con obra tamén en castelán, ten colaborado con diversidade de artigos en medios como “Vida Gallega”, “Faro de Vigo”, “El Ideal Gallego”, “La Voz de Galicia”, “La Región” ou “La Noche”, que foi o diario no que en 1962 publicou o artigo que hoxe compartimos nesta bitácora. Dora Vázquez faleceu en Ourense o 23 de setembro do 2010.
En la Feria de la Cerezas
Por Dora Vázquez
Tan sólo una vez estuve en la Feria de las Cerezas. De esto hace ya unos 7 años. Mas la primavera pasada resolví acercarme hasta allá. Es la Feria típica, anual, que se celebra en esta comarca entre Larín y Laracha. Su renombre atrae gran número de gentes de pueblos de la redonda y aún de la capital coruñesa, como si de romería se tratara, puesto que no falta tampoco la orquesta para la noche, con la salvedad de de aquí el “santo” son las cerezas; de ahí el título de esta Feria.
Payosaco resplandece. Vehículos de toda clase, incluso los trolebuses de dos pisos importados para la línea de La Coruña a Carballo. Un sol risueño, veraniego; paseos espléndidos, juveniles, atracciones diversas, tiendas, puestos de frutos y de frutas, sobre todo, cerezas, muchísimas cerezas, ofreciéndose en “paxes” repletos, engolosinando los ojos con su roja frescura; y, saltando en la enumeración de cosas, gran cantidad de familias forasteras sobre el campo formando corrillos, entregadas al placer de saborear las últimas de la pasada primavera.
Sorteando los atascamientos del gentío, lo recorro todo. Espectáculos de atracciones forman parte tradicional de esta feria y de su importancia. Me encamino a los recintos del bullicio, guiadas por las canciones de los altavoces. Quiero emplear mi óbolo en la tómbola. Triángulos de papel verde, que invitan a la esperanza con su color, contienen las suertes. Abro las mías:
- “¿No le ha tocado? ¡Vuelva a jugar!”
¡Consoladora invitación! La acepto, para obtener de nuevo el mismo consuelo e idéntica oportunidad.
Voy en dirección a la ratita. Están, precisamente, con las últimas rifas. Las cojo, ante la inminencia del sorteo. Lo que más me desazona en el juego de las tómbolas y similares, es la espera; más aquí, no hay espera alguna. Ya está el conejillo de indias (alias “la ratita”) dispuesto. Mentalmente, le envío la recomendación de mis números, telepatía que no surte efecto. Me alejo, ¿Más tómbolas? No, hoy se me baraja mal la suerte.
Sesión de tiro. Serpentinas, de las que penden caramelos y secciones de cuadrillos que contienen grandes bolas de colores endulzadas. Hay aficionados, ¡ya lo creo! He aquí uno que no da ninguna, y otro que las acierta todas, mermando mercancía al propietario ¿Será cazador? Se lo pregunto. Dice que si, que es gran amante de la cinegética. De esta forma, a dos pasos, ¿que extraño…?
Un título impresionante: “Los machotes se ven aquí”. Se ostenta en un artefacto de hierro vertical. En efecto, aparece un “machote”. Maneja un gran mazo contra una cuña que impulsa, al golpe, una bola de hierro hacia arriba por unos carriles. En la cima está, con la explosión, el éxito. Pero este “machote” no lo logra, decepcionando a la concurrencia.
-”Con lo facilito que debe ser”, dicen unas rapacitas ingenuamente.
También voladoras, con atractivos y concurrencia. Sus leyendas -las de los vapores- son de propaganda altamente sugestiva. Por la más insignificante cantidad se puede viajar a La Coruña en barco, o a Pontevedra, “corriendo”; a Orense, “de prisa”; a Lugo, “por aire”. O bien, con más dosis de imaginación, a contemplar la Cibeles o la Mezquita de Córdoba; o también ir a la China y al Japón…
Más atracciones para los “machotes”. “A Dios rogando y con el mazo dando. Todos deben probar su fuerza”, pero no es mazo lo que emplea sino un avión. Lo empuña hacia atrás, imprimiéndole luego un fuerte impulso. Explosión. Enhorabuena al forzudo.
¿Hay aficionados al fútbol de atracción? El balón espera el pie que le empuje directamente al gol. Premios: por un gol, un puro; por dos, una faria; por tres un habano, y subiendo siempre. Mas, por ahora, el balón está solo. Mala época para este estadio.
¡El circo! Gran lleno, por cierto. Tiene su equilibrista-malabarista, y su payaso, el “bailaor” con guitarra y castañuelas, con su taconeo y su ¡olé! y su todo.
Churros, calentitos, olorosos, apetitosos. Es preciso nutrir tanta ilusión. Descanso… Mas, aquí viene el pajarito de la suerte. Recuerdo otra ocasión en que se había despistado conmigo. “Señorita”, decía la cartita que su pico me había elegido. Naturalmente, no era para mi. Por tal motivo, recibo la misiva un poco escéptica. Pero ahora, si es para mi misma: “Señora: soy un pajarito que todo lo adivino...”, etc., etc., ¡Amable pajarillo! No he perdido el tiempo: conozco mi porvenir. Un día seré muy rica, tendré coche y todo, y viajaré hasta tierras lejanas. Tendré una vejez estupenda y sin enfermedades. ¡Dios te oiga, pajarito de la suerte!
Con tan felices auspicios, tranquilizada respecto a mi futuro, abandono la Feria de las Cerezas, paladeando, con la ilusión del vaticinio, las últimas cerezas de la temporada.
(Artigo publicado en La Noche o 13 de xuño de 1962)
PICADILLO NUNHA FEIRA DE PAIOSACO DO ANO 1908
Manuel María Puga Parga, máis coñecido polo alcume de Picadillo, foi un dos persoeiros galegos máis sobresaíntes (vaia tamén neste cualificativo o seu peso, que disque chegou a superar os 200 quilos) de finais do século XIX e principios do XX. Coñecido principalmente pola súa faceta gastronómica e por ser alcalde da Coruña en dúas ocasións, en 1915 e en 1917, a primeira “accidental e a segunda accidentada” como el dicía co humor e retranca que o caracterizaban, tamén foi Señor do Pazo Anzobre, título e posesións que herdara de seu pai Luciano, xurista de Curros Enríquez.
Picadillo, que frecuentaba A Laracha con certa asiduidade, especialmente o domicilio da familia Astray, convertería a Anzobre nun dos centros neurálxicos da cultura galega grazas ás frecuentes visitas de persoeiros da talla do dramaturgo Manuel Linares Rivas, os escritores Wenceslao Fernández Flórez e Emilia Pardo Bazán ou, os pintores Germán Taibo e Manuel Abelenda, prezados amigos e amigas que, nalgúns casos, eran compañeiros de redacción en El Noroeste, xornal que se fundara na Coruña naquela altura e que botara a andar o día 31 de decembro de 1896 baixo a dirección de José Lombardero Franco, antigo secretario particular de Luciano Puga, o pai de Picadillo.
![]() |
Á esquerda Manuel Puga, Picadillo, e á dereita Ramón Astray López, Secretario do Concello da Laracha nesa época (Cortesía da familia Astray) |
Desde a sección “Confidencias”, na que escribiu entre os anos 1902 e 1918 nos xornais El Noroeste e El Orzán, o persoeiro herculino relatou algúns dos seus avatares cotiáns que lle aconteceron tanto na cidade da Coruña como noutros puntos da xeografía galega como, por exemplo, a comarca de Bergantiños.
Precisamente é nesta bisbarra, concretamente na feira de Paiosaco, onde transcorre a historia que Picadillo publicou en El Noroeste o 28 de outubro de 1908 e que trascribimos deseguido.
CONFIDENCIAS
“CABREIROÁ”
Yo había invitado a don Lope a pasar unos días en mi amable compañía. Don Lope vesti la giubba todas las mañanas después, pero mucho después de rayar el alba y él y yo salíamos a esparcir el ánimo en la contemplación de la verde pradera arrobándonos cuando nos parecía bien con el murmullo del bosque cercano o con el gorjeo titilante del cándido ruiseñor. De vez en cuando mi huésped trasladaba al lienzo de un modo magistral todo cuanto abarcaba su retina, y ora le servía de modelo el añoso tronco de un cerezo, ora la mocita galana y tímida apacentando a la tranquila vaca en el cercado teñido de verdor (no dice tantas cosas bonitas juntas ni el propio Luis Antón del Olmet).
Yo, en soñoso letargo, contemplaba y volvía a arrobarme cada vez que don Lope hacía nacer en la tela una hoja o una flor, en virtud de una de esas mágicas combinaciones del amarillo cromo con el azul de Prusia, del blanco de España con el negro de humo o del ocre con la siena tostada. Pintando él y mirando yo como él pintaba transcurrían las horas y los días y esta labor solo era interrumpida para hacer tal o cual excursión al pueblo próximo o a la feria vecina. Y aquí encaja de perillas el que os explique cómo me puse en posesión de un cerdo por poco dinero, o mejor dicho por ninguno.
Era un domingo; acabada nuestra comida y en los últimos sorbos del aromático diminutivo del caracol, se me ocurre proponerle a don Lope una excursión a la feria de Paiosaco. Aceptada, requiere el álbum y el afilado lápiz y emprendemos nuestro viaje. Ya en la feria, aquel día cedo yo mi puesto al amigo en la admiración de la plebe. Las luengas melenas y la aterciopelada chupa son el objeto principal de las conversaciones y yo aparezco olvidado, obscurecido ante la multitud. Resignado a mi secundario papel, procuro tomar posiciones, y la Providencia, siempre generosa con este su humilde vasallo, me depara un asiento de musgo en el lugar que los campesinos tienen asignado al mamífero de cerda. Don Lope toma apuntes a mi lado y de pie. Una mujercita poseedora de una numerosa colección de estos imbéciles y sí que sustanciosos animales, trata de emprender conversación conmigo consiguiéndolo al fin.
-¿E usté porque non me compra un cochiño de estes para xogar os nenos?- me dice.
-¿E canto me queres por aquel? - le respondo yo, señalando uno.
-Vintedous reás.
-Ti estás tola!
La gente empieza a reunirse a nuestro alrededor, ávida de presenciar la negociación.
-Algo lle hei de quitar. Ofreza.
-Non, non, traes o gando moi caro.
En este momento se me ocurre fumar un cigarrillo y tomo el único que existe en el interior de una petaca de esas de metal plateada que reparten los propietarios del manantial de Cabreiroá como anuncio de las famosas aguas. Enciendo mi pitillo mientras la mujer contempla con ojos codiciosos la petaca.
-Eh, señor -me dice al fin- pola caixiña do tabaco doulle esta cochiña -y señala uno de los mejores ejemplares de la manada.
-Muller, por unha cocha… Si fora un cocho aínda…
-O cocho doullo eu -interrumpe un espectador asomando la cabeza por entre el público.
-Mírao ben.
-Está mirado.
-A busca-lo cocho.
-Boo… Al fin non ma da.
-A busca-lo cocho, hombre.
-¡Mire que vou!
-Anda.
-Que los presentes sean testighos.
Se va y vuelve precipitadamente.
-Aquí o ten -y me entrega el cerdo.
-Toma, que vas servido -le digo yo dándole la petaca.
-E usté tamén.
Engalanado el animal con la cinta de barbilla de colores, paseó triunfalmente toda la feria y en carroza abierta fue conducido a estos lugares. Aquella misma tarde se bautizó con el nombre de “Cabreiroá”, y se le construyó su residencia encargándose de la dirección facultativa de las obras el diputado a Cortes por A Coruña don José del Moral y Sanjurjo y de la parte decorativa del nuevo palacio el renombrado artista don Máximo Ramos.
Y aquí está, y aquí campa por sus respetos sin haber recibido por ahora más que un disgusto serio de carácter quirúrgico, siendo querido de todos por su gracejo especial y admirado sobre todo por el señor Manuel Rabuñal, albañil de pura cepa, que entre paletada y paletada de cemento se recrea con sus saltos y piruetas gozando cuando está bien cheo o lamentando el que a veces tire la cubeta con el hocico y se quede sin encaldada, o de “visto bueno”, como él dice.
Es conocido en toda la comarca, y con solo decir “Cabreiroá” entre los paisanos de estos contornos os dirán in continenti:
-Ese, é o porco da petaca, o cocho de don Manuel.
¡Válgame Dios!
Picadillo
![]() |
Foto de Ruth Matilda Anderson |
Esta historia e outras anécdotas sobre o mundo da música, da moda, dos transportes da época, da súa vida familiar, dos seus animais domésticos, de viaxes como a realizada a finais de 1909 a Hamburgo para levar a cabo un réxime de adelgazamento, de romarías e dun sen fin de curiosidades máis, narradas todas elas con moito, moito humor, quen escribe recompilounas na Antoloxía das Confidencias de Picadillo, libro que publicamos en 2018 con motivo do centenario da morte deste ilustre persoeiro.
Varias das historias publicadas no devandito libro darían pé a un proxecto teatral no que traballamos co colectivo Melandrainas. Falamos de Rodríguez, o loro de Picadillo, unha obra que, curiosamente, se estreou no auditorio do centro sociocultural de Paiosaco o 26 de abril 2019 (aquí tedes información da estrea:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/a-laracha/2019/04/28/rodriguez-loro-picadillo-cerro-primavera-teatral-paiosaco/0003_201904C28C10997.htm), non moi lonxe onde Picadillo adquirira ao cochiño “Cabreiroá” nunha feira do ano 1908, a cambiou dunha pequena caixa metálica.
Por se é do voso interese, podedes ver esta obra teatral, Rodríguez, o loro de Picadillo, aquí:
Ningún comentario:
Publicar un comentario