mércores, 13 de agosto de 2025

AS FESTAS DA LARACHA DE 1955 E 2025

   Con motivo das Festas Patronais de Santa María de Torás que a veciñanza da Laracha celebra dende o 14 ata o 17 de agostoofrecendo catro días de celebración con verbenas e sesións vermú para todos os públicos, nas Crónicas da Laracha desta semana aproveitamos a ocasión para elaborar un dos nosos pratos favoritos, unha receita cociñada cos ingredientes que máis gustan nesta bitácora: festa, tradición e historia.

   Para buscar o ingrediente principal da receita de hoxe, viaxamos na máquina do tempo ata 1955, curiosamente o mesmo ano ao que Marty McFly viaxa accidentalmente ao pasado na película “Regreso ao Futuro”. Para saber como se celebraban as Festas da Laracha en honor á Nosa Señora, San Roque e o Santísimo Sacramento hai exactamente 70 anos, nós non viaxamos no DeLorean modificado polo Doc Brown. Non, non, nós facémolo a través do xornal El Ideal Gallego, medio que con motivo das festas publicaba, na edición do 14 de agosto dese ano, unha reportaxe especial na que entrevistaba ao alcalde da época, Gonzalo de la Fuente Astray.


Procesión polas festas da Laracha a principios dos 60 (Foto do libro "Unha volta polo pasado. Parroquia de Torás")

Procesión polas festas da Laracha a principios dos 60 (Foto do libro "Unha volta po,lo pasado. Parroquia de Torás")

  O máximo mandatario larachés repasaba a actualidade municipal daquel momento, e mesmo falaba das súas aspiracións como rexedor do municipio, entre elas a construción das estradas a Montemaior e a Baldaio, a construción dunha Praza de Abastos e dunha nova casa consistorial, a construción dun grupo escolar ou a instalación do servizo telefónico.

   A reportaxe, na que aparecen máis de trinta anuncios publicitarios da época, transcribímola aquí deseguido:


LARACHA Y SUS FIESTAS
Laracha, con 12.462 habitantes y trece parroquias, es la comarca más rica de Bergantiños
Laracha es una hermosa villa que se encuentra al alcance de la mano de los coruñeses, comunicada por la línea de los trolebuses que van de nuestra ciudad a Carballo y a unos veinte kilómetros. Tienen fama sus fiestas, que ellos dedican a Nuestra Señora la Virgen del Rosario. Mañana comenzarán y no estarán concluídas hasta el día 18. Pero el programa lo daremos en otra parte de esta misma página. Aquí vamos a hablar un poco de Laracha y de sus problemas y aspiraciones, gracias a la deferencia y simpatía del joven alcalde y amigo don Gonzalo de la Fuente Astray. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Hace ahora un par de años que don Gonzalo de la Fuente fue nombrado para regir los destinos del Municipio de Laracha, que tiene nada menos que 12.462 habitantes de derecho y está compuesto por trece parroquias. Al hablarnos de los centros rurales de su ayuntamiento don Gonzalo lo hace con un decidido entusiasmo de lograr para ellos unas mejoras que cada día se hacen más necesarias y que él tiene cifradas en seis puntos que luego daremos a conocer. Por de pronto diremos, por ejemplo, que hay en el Ayuntamiento un viejo cartero rural el que sirve a la parroquia de Soandres, que recorre todos los días los 22 kilómetros que lo separan de Laracha en viaje de ida y vuelta, por lo que permanece andando todo el día para poder servir a los vecinos de Soandres el correo. Respecto a este servicio, y siempre sin recargar la labor de estos carteros, de por si grande y pesada, nos dijo don Gonzalo que sería muy conveniente que los domingos repartiesen en sus localidades respectivas. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
LAS PARROQUIAS Y SUS RIQUEZAS
La agricultura es la principal fuente de riqueza de la comarca y esta de Laracha puede considerarse como la más importante de la famosa Bergantiños, trigo, maíz, patatas, frutas, legumbres, son las principales producciones. Existen algunas parroquias de otras riquezas definidas, como la pesca para la de Cayón, única del Ayuntamiento de Laracha que tiene puerto de mar.
Las trece parroquias de Laracha son: Cabo Vilaño, Cayón, Coiro, Erboedo, Golmar, Lemayo, Lendo, Lestón, Montemayor, Soandres (la parroquia mayor, que tiene tres “copias” o anejos, o sean parroquias asimiladas), Santuyo1 y Vilaño. Hay que añadir la que tiene como centro a la propia Laracha.
En las producciones agrícolas se llevan la primacía las parroquias de Lemayo y Lendo. Soandres exporta muchísima fruta. Es una parroquia muy pintoresca y hermosa por sus excepcionales paisajes.
Como consecuencia de la producción agrícola, o corriendo parejas con ella, está la ganadería, especialmente de vacuno, que tiene gran importancia para la economía de Laracha.
LAS SEIS ASPIRACIONES DEL ALCALDE
Don Gonzalo de la Fuente Astray, que sabe regir a la vez el municipio, su puesto profesional dependiente del Ministerio de Justicia, su casa y su hacienda, es un hombre de excepcionales condiciones. (También sabe dedicar sus buenos ratos al deporte de la pesca, pero en esta faceta no quiso ser muy explícito porque tiene miedo de que se “descuelguen” sobre “sus ríos” las docenas de pescadores que todavía no encontraron su filón). Por cierto que respecto a la pesca, lleva una estadística en la que por esta temporada que hoy termina, ha capturado varios miles de truchas. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Pues bien, don Gonzalo nos expone sus seis grandes aspiraciones, aquellas que se formuló a sí mismo en el momento de hacerse cargo de la Alcaldía.
-Por el logro de esas seis necesidades apremiantes haré todo lo que pueda -nos dice- ya que mis convecinos esperan eso de mi. Cuando finalice, puedo dar por terminada mi labor de Alcalde.
Y vamos con las necesidade de Laracha. Es de vital importancia la carretera de Montemayor a Laracha, de unos 15 kilómetros aproximadamente de recorrido. Los vecinos de esta parroquia no tienen medio alguno de comunicación. La prueba está en que en Golmar hay contratados tractores para sacar la madera de sus montes a la carretera general. Esta carretera prevista por la Diputación provincial está con sus proyectos e informes completos, en espera de aprobación y de presupuesto para iniciarla.
Otra necesidad -la segunda- es la carretera conocida por “De la Regidora a la playa de Baldayo”. De esta otra todavía no se hizo el estudio. En orden a comunicaciones, nos dice don Gonzalo de la Fuente, con estas dos vías tendríamos resuelto el problema. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
MERCADO Y CASA CONSISTORIAL EN LARACHA
Visitamos el edificio del Ayuntamiento y lo encontramos francamente pobre en relación con la importancia que tiene Laracha. El construir uno es la tercera aspiración del alcalde, así como un Mercado de Abastos en la propia villa. Para estos edificios ya se hicieron gestiones para comprar las fincas, pero los precios de los solares son fabulosos en Laracha. De todos modos, no hay desánimo y se saldrá adelante.
Vamos con la quinta aspiración de Laracha que es la de la construcción de un grupo escolar, porque también existen dificultades para la enseñanza primaria y finalmente la instalación del servicio telefónico. Respecto al teléfono, la Alcaldía de Laracha, ha recibido toda clase de apoyo del Gobernador civil y de la Telefónica, pero la mayor dificultad es que “tenemos que adquirir nosotros el material”, nos dice.
-No quiero herir susceptibilidades de mis predecesores -dice don Gonzalo- pero muchas de estas necesidades de Laracha pudieron estar cubiertas años anteriores cuando estuvimos en mejores condiciones económicas.
La vida económica del Ayuntamiento de Laracha es bastante buena, si bien tiene unos impuestos municipales mínimos, pues solamente obtienen 13.000 pesetas que recaudan en las ferias de Payosaco, que se celebran los segundo y cuarto domingo de cada mes. Estas Ferias de Payosaco, después de las de Carballo, son las más importantes de la provincia. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
EL SUMINISTRO DE AGUA A LARACHA
Fuera de programa” como si esta aspiración y esta necesidad de Laracha estuviera vedada para esta generación, nos habló don Gonzalo de la Fuente de la necesidad del suministro de agua corriente a la villa, aunque esta cuestión resultará muy cara -quizá un millón de pesetas- porque el caudal de agua está a dos kilómetros. Actualmente la localidad se sirve de los pozos particulares y de dos fuentes públicas.
Finalmente nos pide don Gonzalo que hagamos llegar a las autoridades de pesca fluvial una queja en el sentido de que la riqueza piscícola de los ríos de Laracha se ve mermada cada día por las escorias y subproductos de minas que lanzan a ellos. Y no sólo por lo que se refiere a la pesca sino que el agua de esta clase utilizada en regar prados, cría una hierba que el ganado no come. Tampoco sirve para los lavaderos públicos.
Lo dicho, que resulta bastante, aun es poco para Laracha. En otra ocasión volveremos sobre el tema.
J.V.S. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955
Desde mañana hasta el 18 son las fiestas
La comisión de festejos de Laracha, que trabajó mucho y bien, ha logrado ofrecer a cuantos disfrutan y esperan la llegada de las fiestas patronales de esta hermosa villa, un programa ameno y sugestivo. Las fiestas comenzarán mañana para concluir el día 18.
Al amanecer de cada uno de los días 15, 16, 17 y 18, serán disparadas potentes bombas de palenque para anunciar la festividad del día. A las nueve de la mañana recorrerá las principales calles de la villa una selecta agrupación musical.
A la una de la tarde de los citados días, habrá misa solemne con sermón a cargo de elocuentes oradores sagrados. El día 16, a las doce de la mañana saldrá de la iglesia parroquial la tradicional procesión en honor del Glorioso San Roque, que irá hasta el santuario de Cillobre, en donde se celebrará la santa misa, y a las seis de la tarde del mismo día la procesión retornará a la parroquial. Durante el recorrido procesional serán disparados profusión de fuegos de artificio. La villa de Laracha lucirá durante estos días, una extraordinaria iluminación y todas las tardes a las siete, comenzará un animado festival que no concluirá hasta la madrugada.
El día 17, a las cinco de la tarde, habrá una carrera de bicicletas de velocidad y lentitud. Para esta carrera donará el alcalde una valiosa copa, así como varios premios en metálico.
Funcionarán servicios especiales de trolebuses. 
El Ideal Gallego, 14 de agosto de 1955

  O recordo do pobo é o recordo da honra dunha festa. A festa mudou pero mantense viva grazas á xente que cada ano organiza as festas na honra da Nosa Señora, San Roque e o Santísimo Sacramento

  As Festas de Torás 2025 empezan o xoves 14. Nesta primeira xornada celebrarase unha gran verbena amenizada pola orquestra París de Noia, acompañada por Movemento, discoteca móbil.

  O venres 15 pola mañá haberá unha sesión vermú na Praza do Concello co trío Alborada. Pola noite, a gran verbena estará a cargo da orquestra Punto Clave, coa colaboración de Movemento, discoteca móbil.

  O sábado 16 tamén se celebrará unha sesión vermú na Praza do Concello co trío Alborada. A verbena nocturna contará coa actuación do grupo Bomba, xunto a Movemento, discoteca móbil.

  O domingo 17, último día das festas, comezará cunha sesión vermú na Praza do Concello co dúo Charada. Para pechar as festas, a gran verbena estará amenizada pola orquestra Los Satélites e, de novo, coa participación de Movemento, discoteca móbil. Ademais, no descanso da verbena, haberá fogos artificiais.

  O programa das festas deste 2025 pódelo ver aquí: 


_____________

1 Obviamente refírese a Soutullo, pero nós transcribimos literalmente o texto, no que por certo non se menciona a Torás.

xoves, 7 de agosto de 2025

A PARROQUIA DE SOANDRES NAS "MEMORIAS" DO CARDEAL JERÓNIMO DEL HOYO (1603-1620)

  Jerónimo del Hoyo foi un relixioso español nacido en Aguilafuente, provincia de Segovia, que en 1595 solicitou unha bolsa para entrar no Colexio de Santa María de Jesús de Sevilla.

  O clérigo chega uns anos máis tarde a Galicia onde, como cóengo cardeal da catedral de Santiago, realiza unha visita pastoral entre 1603 e 1620 pola arquidiocese de Compostela en nome do arcebispo Maximiliano de Austria.

  Durante esos tres lustros levou a cabo unha descrición das parroquias, vilas, cidades, hospitais e fortalezas, que deixou recollida nun extensísimo manuscrito conservado no Arquivo Diocesano de Santiago de Compostela.

  Ese manuscrito vén sendo o volume Memorias del Arzobispado de Santiago, no cal tamén figuran as parroquias da Laracha. Deseguido transcribimos o que Jerónimo del Hoyo conta sobre a freguesía de Soandres.


Panorámica do mosteiro de San Pedro de Soandres (Xabier Maceiras)

SAN PEDRO DE SOANDRES
Esta iglesia es muy grande y es priorato de San Martín de Santiago en que hay de ordinario dos o tres flaires benitos. Es parrochial; tiene pila baptismal y Santismo Sacramento y tiene ciento y setenta y seis fuegos. Hay en esta iglesia bicario perpetuo atitulado que adeministra y sirve el curato y por su travaxo le dan cinquenta ducados el monasterio de San Martin y el pie de altar y lo demás se llevan los frailes del monasterio de San Martin. La fábrica tiene de renta seis ferrados de pan de unas heredades y de otras tiene más. El edificio muestra antigüedad y es lástima que todo está teja bana. Los feligreses biven algunos legua y media y para venir a misa atraviesan dos feligresías.
En un altar pequeño questá arrimado al poste principal de la capilla mayor del lado de la Epístola, que tiene una piedra grande sentada sobre una basa quadrada, paresce que la dicha basa fué árula gentíleça porque dice estas letras:
I O M
HERKVLI . IONICO
Mandóse por una visita picar las dichas letras, porque no quede rastro de cosa semejante.

xoves, 31 de xullo de 2025

AS FESTAS DE LEMAIO DE 1925

  Hai uns días a parroquia de Lemaio celebraba as súas tradicionais festas na honra da súa patroa Santa Mariña e, tamén, na honra do Santísimo Sacramento.

  Se cadra chegamos un pouco tarde, sabémolo, pero nas Crónicas da Laracha desta semana aproveitamos esta ocasión para elaborar un dos nosos pratos favoritos, unha receita cociñada cos ingredientes que máis gustan nesta bitácora: festa, tradición e historia.

  Para buscar o ingrediente principal da receita de hoxe, 31 de xullo de 2025, viaxamos na máquina do tempo ata 1925 para saber como se celebraban as festas de Lemaio hai exactamente un século da man do avogado e xornalista coruñés Enrique María Santos Bugallo (1894-1981).

  Colaborador habitual de diversos xornais durante os seus inicios, na segunda metade daqueles anos 20 Santos Bugallo era o redactor xefe da revista Galicia Agraria e, andando no tempo, na década dos 50, ía ser o presidente da Asociación da Prensa da Coruña director de La Hoja del Lunes.

  Nun artigo da súa autoría publicado en El Ideal Gallego tal día coma hoxe hai 100 anos, o 31 de xullo de 1925, o noso protagonista describía diversos aspectos de notable interese sobre a parroquia de Lemaio, verdadeiro tesouriño etnográfico que podedes ler deseguido.


UNA FIESTA EN LEMAYO
Como festejan en el Sindicato a su Patrono
La propaganda es siempre simpática porque el propagandista es por regla general el convencido de la altísima misión que está llamado a desempeñar en la sociedad a donde acude; pero si esta propaganda es realizada en compañía de uno o dos propagandistas más, resulta agradabilísima y con frutos, porque lo que no se le ocurre al uno, se le recuerda al otro y además porque ese sano optimismo de que por fortuna solemos ir animados, es contagioso y siempre fecundo. Ya se dice en nuestra memorable oración: “el pesimismo es contrario a la gracia y a la fe…”
Y a Lemayo acudimos tres: dos seglares y un sacerdote, que por la empinada pendiente de Proame fuimos discurriendo sobre las cuestiones que más interesan a este Sindicato, acompañados de su Junta Directiva, que, obsequiosos, nos habían acudido a esperar.
Lemayo -no se si lo habré dicho hace tres años- es una bonita parroquia del Ayuntamiento de Laracha; es la condición de sus habitantes el ser arrendatarios en su inmensa mayoría y colonos de una sola casa solariega, a las que también tributan otras parroquias del Ayuntamiento. Es parroquia exportadora de trigo y habichuelas principalmente, aparte de sus maderas producto común a toda la comarca.
Aunque a las vísperas del Sacramento en la parroquial no acuden sus feligreses, no debe desanimarnos la circunstancia, como luego vimos: hay que dejar dar suelta a los deseos juveniles, expresados en “muiñeiras” y “agarrados”, hoy día difíciles de “soltar”. Entre el estruendo de las bombas y la brillantez del lucerío, desfila la del ramo, tapada por una elegante colcha que cubre un cesto de viandas que lleva en la cabeza y que solo por los encajes puede ver la luz y evitar… un trompicón. Se escancia vino, se toma torta, queso y otras viandas y al terminar las vísperas salen para su lugar, en la misma en que llegaron.
Antes de acudir a la función nos guía el señor cura por entre pinares frondosos que presentan bellas lejanías, exuberantes valles, lindos caseríos… Y desde una carretera, presenciamos, o admiramos una bellísima marina: la playa de Baldayo, espléndida, grande, bellísima por todos los detalles que la rodean; las islas Sisargas al fondo, pinares que se adentran en el mar, aldeas y lugares que descansan a las orillas de su arena, las velas latinas de estos típicos pescadores de Malpica o Cayón. Mucha luz, mucha belleza; un mar hermosamente azul y unos espectadores… que a poco pierden la misa mayor en la que el ilustre sacerdote-propagandista exhibe ante aquellos sencillos paisanos las bellezas de la Eucaristía, cantando al Amor de los Amores con todos los acentos de su fe, con todas las dotes de su inteligencia, con todo el entusiasmo del enamorado afanoso de conquistar nuevas almas…
Y así desfilan en procesión por el atrio y crucero, todos los labradores que en aquel día lucen sus mejores trajes, para arrastrarlos humildemente al paso del Santísimo Sacramento, que, Señor de todos, bendice aquellos feraces campos, cuando los ecos del villancico resuenan solemnes y se extienden de lugar en lugar, llevando paz y alegría, amor, dulzura… 
Panorámica actual da igrexa parroquial de Santa Mariña de Lemaio (Xabier Maceiras)
El Patrono del Sindicato también se festeja con entusiasmo. Muy de mañana las bombas despiertan a todos los vecinos recordando el día. Una música nos obsequia con las típicas dianas -¡faltó la gaita en todos los festejos!- y más tarde, es la que acompaña al compás de un pasodoble, a la bandera del Sindicato, que, rodeada de sus socios, se dirige a la iglesia. También el benemérito sacerdote pone en sus labios otra vez los acentos más sociales, para describirnos, la virtud de la honradez, base de todos los actos del Sindicato, asiento del crédito de sus socios. Y así desfila la enseña sindical con su patrono -San Pedro Telmo- con la de la parroquia, San Antonio, San Roque, San José, la Virgen del Carmen; hombres y mujeres rivalizan en ser portadores de las imágenes.
Las comidas de los Patronos son algo inconmensurable en Galicia. En todas partes se agasaja al pobre estómago más de lo que pide la prudencia de la digestión, así, que, cuando acudimos al mitin los horrores de la digestión casi no nos dejaban hablar: eran muchas las toneladas de cargamento sabroso.
Una espléndida “eira”. Muchos hombres y mujeres, todos tocados con sus más preciadas galas. Sobre bancos, en “balados”, en el suelo, por todos lados, gente. Ya está el primer orador en la rústica tribuna. Le miro al semblante y le compadezco: ¡aquella digestión tan inoportuna!… No importa, se sostiene y canta con todos los acentos de un apóstol, a la asociación, a la disciplina. El segundo soy yo y… paso al tercero que es el sacerdote, modelo en su misión. Habla de abonos, habla de moralidad y en ambos temas acierta, entretiene, satisface. Hemos terminado. Los pies tiemblan en los mozos, las notas en los instrumentos, las miradas en ojos “meigos e feiticeiros” y todos de acuerdo, irrumpen con una muiñeira, que, allá en el castro de Lemayo, suena alegremente inundando de “enxebrismo” nuestros corazones galaicos…
Cuando regresamos de esta excursión, “brilan as estreliñas todas do ceo”. Aún las notas de la romería llegan a nuestros oídos y se esfuman lentamente tras las colinas que nos rodean.
Y hacemos esta consideración: Sindicato que no regatea las pesetas para festejar a su Santo Patrono, sindicato que sabe rezar… Sindicato de fuerte espíritu social. El que ara, el que canta, el que reza…
Enrique M.ª SANTOS.1


___________

1 El Ideal Gallego31 de xullo de 1925, páx 5.

 

mércores, 23 de xullo de 2025

OS PRIMEIROS SERRADOIROS DA LARACHA (2ª parte e fin)

  Naquela altura, durante aqueles anos 20 do século pasado, o libreiro, editor e escritor coruñes Uxío Carré Aldao andaba pateando toda a provincia da Coruña para documentar e escribir a súa Geografía General del Reino de Galicia, obra que finalmente se ía publicar en 1928. Carré viu, con certeza, fumegar algunha que outra cheminea dos serradoiros da Laracha. Cando describe a parroquia de Vilaño, dinos o seguinte:

Los lugares de Formigueiro, Bostelo y Quintáns, en la parte alta son muy frondosos, con muchos castaños y arbolado fértil: estas aldeas son como la parte media de la feligresía, en la que existen nueve molinos, el más importante con tres piedras, en la Areosa, y un aserradero mecánico en Vilán1.
Panorámica do lugar de Quintáns (Xabier Maceiras)

   Na devandita obra, e con relación á foresta e a industria da Laracha, o autor herculino tamén conta que naquela hora no municipio larachés non escaseaba “el arbolado, especialmente el pino del país2e que a industria “es casi nula, y el comercio, fuera de los productos agrícolas y ganaderos y sus derivados, está concretado a las necesidades locales3”.

    Nesa mesma época, segundo os datos do Anuario industrial y artístico de España correspondentes ao ano 1929, sabemos que na Laracha tiñan cadanseu serradoiro Pedro Añón, José Caamaño, José Esmorís, José Gómez, Pedro Iglesias, Juan Insua, Pedro Longueira e José Rodríguez. Estos oito empresarios seguen aparecendo como propietarios de serradoiros nos primeiros anos da década dos 30 mais, desgraciadamente, o devandito anuario non especifica o lugar concreto do municipio no que estos industriais tiñan o seu respectivo negocio. Hai certa contradición cos datos que nos ofrece o Anuario regional descriptivo, informativo y seleccionado de la industria, comercio, agricultura, profesiones, arte y turismo del norte de España correspondente ao ano 1932, onde aparecen como propietarios de “serrarías mecánicas” José Caamaño Pallas y Compañía, José Rey Suárez y Compañía, José Rodríguez Fernández e José V. Gómez. No devandito anuario tamén aparecen Eliseo Barreiro, José Caamaño Pallas, Pedro Iglesias Graña e José Rodriguez Fernández no apartado titulado “maderas”.

    Grazas ao señor José Freire “Lecos” sabemos que entre finais dos anos 20 e principios dos 40 houbo outro serradoiro no lugar da Telleira (Cabovilaño), situado a poucos metros do negocio deles. “Naqueles tempos seica había outra fábrica de madeira na Laracha e disque lle chamaban a de Gisán, que creo que era un señor da Coruña. Ese aserradero estaba despois do noso, na curva, indo para A Laracha á man esquerda, no que hoxe é a casa de Varela.” 

Panorámica actual do lugar da Telleira, na parroquia de Cabovilaño, no que estaba a fábrica de Santiago Guisán (Xabier Maceiras)

    Tras o paseo que nos permitiu realizar o señor José pola súa memoria, nada máis chegar á casa, acudimos á Web para consultar os anuarios industriais dos primeiros anos do século pasado co obxectivo de localizar a este empresario. E, efectivamente, atopamos a un tal Santiago Guisán, que tiña almacén de madeiras na rúa herculina García Prieto, rúa que ata fai pouco era a Avenida General Sanjurjo e na actualidade é a Avenida de Oza.

    Á parte da de Guisán, en 1929 na cidade da Coruña había outra ducia de fábricas de madeira, entre elas a de Ricardo Alonso Criado, que tiña o almacén no Camiño da Estación; Antonio Jaspe Dans, con fábrica tamén no Camiño da Estación; Hijos de Emilio Ceroagán, na rúa do Socorro; Ricardo Molesmi, no Camiño Novo; Ricardo Molezún, en Juan Flórez; Hijos de Aquilino Santeco, na Palloza; Viuda de Antonio Wais, na Gaiteira; Pastor Varela, na rúa José Lombardero; Domingo Zamaola, no Corralón da Gaiteira; Elvira Zapata Dono, na rúa Cordonería; e o xa nomeado Enrique Calviño Cambón, empresario que, ao igual que facía Santiago Guisán, abastecía o seu almacén na Explanada do Orzán con madeira da Laracha.

Tarifa de prezos de venda ao público de madeira de piñeiro nun serradoiro galego en 1929

   É posible que Guisán tivera establecida sociedade con algún dos oito empresarios madeireiros que naquela hora existían na Laracha e que, por tal motivo, non figura na listaxe do anuario de industria entre os anos 1929 e 1934. Polo que sospeita o señor José Freire “Lecos”, parece ser que a fábrica que Guisán tiña na Telleira (Cabovilaño) deixou de funcionar na época da Guerra Civil ou durante os primeiros anos da posguerra.Eu nacín no 1932. A fábrica de Gisán xa non traballaba cando eu era rapaz pero acórdome de ver as paredes”, díxonos o señor José. Ao fío do seu testemuño, deixamos enriba da mesa o anuncio breve que localizamos na edición do 4 de maio de 1941 do xornal La Voz de Galicia: “VENDO fábrica de aserrar maderas en La Laracha. Informarán Franja, 10, 2º. De 2 a 44.¿Sería a fábrica de Santiago Guisán?

   Á parte dos serradoiros propiamente ditos, tamén temos constancia da instalación, entre os últimos anos vinte e primeiros trinta, de outro modelo de serra nalgún muíño da Laracha:

AUTORIZACIONES
Las industrias en la provincia
En la “Gazeta” del 16 se publica la concesión de numerosas autorizaciones para ampliar industrias y maquinaria, en que las cuales figuran las siguientes para esta provincia:
(...) A don José Viña, de Laracha, para instalar en su molino harinero, y para ser movido por el mismo motor que éste, un aparato de sierra de cinta de cien centímetros de diámetro de volante (...)5.”

   Cabe a posibilidade de que este José Viña sexa o mesmo José Viña Gómez da familia Vioño do que falamos no libro Os bailes dos avós. Música e salóns da Laracha de antano, propietario dun salón de baile en Cillobre nos anos 20-30. Polo que nos contou o seu neto Manuel Viña Parada, José converteu o salón en muíño con motor de gasóleo e, posteriormente, eléctrico. O neto tamén nos dixo que seu avó tivera serradoiro en Larín (Arteixo), pero con relación á serra de cinta da que se fai alusión na prensa de 1930 dixo non saber nada.

   Esa serra de cinta de José Viña (que ben poderíase ser outro veciño de calquera parroquia) tamén podería tratarse do modelo que era accionado pola auga dun curso fluvial, que facía virar unha roda a partir da cal se convertía o movemento circular nun movemento rectilíneo alternativo por medio do mecanismo coñecido como biela manivela6. Quen sabe, se cadra na actualidade, agochada no medio da espesura da maleza na que se sobreviven moitos dos nosos muíños, aínda se conserva algunha destas serras hidráulicas. Se sabedes da existencia de algunha na Laracha, contactade con nós por favor.

Interior do serradoiro e muíño do Pighorro, O Rosal, Pontevedra (Xabier Maceiras)

   Esos primeiros serradoiros hidráulicos, que tamén cumprían a labor de muíño, tiñan unha serra simple, e os máis complexos dispoñían ademais de serras, tornos e cepilladoras, accionados tamén hidraulicamente combinando rodas e correas de transmisión. Precisamente, en outubro de 2024, horas antes da presentación no Rosal do libro As telleiras da Laracha e os cabaqueiros do Baixo Miño, tivemos a sorte de visitar un destos tesouriños etnográficos que aínda manteñen viva a nosa cultura tradicional. Trátase da serra do Pighorro, serradoiro e muíño que data de finais do século XIX e que se acciona pola auga do regato Padrón, sito no lugar do Cardal, xuradía de Marzán, parroquia e concello do Rosal. Estivemos alí na compaña de varios membros da corporación do Rosal, entre eles a alcaldesa Ánxela Fernández Callís, do propietario da serra e do prezado e admirado José Álvarez Alonso, 'Pepe o Buraco', artífice da visita que tivo a ben explicarnos aos alí presentes o funcionamento da maquinaria. Tarde inesquecible, abofé!

Panorámica do serradoiro e muíño do Pighorro, O Rosal, Pontevedra (Xabier Maceiras)

   Chegamos xa anos anos corenta, época na que na Laracha traballaban a un tempo case unha decena de serradoiros dos que fai mención Salvador Parga Pondal na súa tese doutoral Comarca natural de Bergantiños7. Nacido do seo dunha estirpe de destacados investigadores e literatos, Parga Pondal doutourouse en filosofía e letras coa devandita tese, da que escribía o último folio o 1 de xaneiro de 1950. Neste traballo compilou textos, láminas e fotografías para conformar un magnífico orixinal de dous tomos nos que amosaba toda a sabedoría dunha vida como investigador. Con relación aos serradoiros laracheses ofrece unha serie de datos de notable interese para a nosa investigación. Segundo as súas informacións, a parroquia de Cabovilaño era a potencia madeireira do municipio xa que naqueles anos corenta contaba cun total de cinco serradoiros, o de Pedro Iglesias Graña, no que traballaban 18 obreiros, o de José Rodríguez Fernández, que tiña 9 operarios, o de Jesús Pallas Rabuñal con 8, o de Jesús Ramos Calviño con 7, e o de Ramón Esmorís García con 6. Salvador Parga Pondal nomea dous serradoiros na parroquia de Lemaio, o de José Rodríguez Gayoso8, no que gañaban o pan 7 persoas, e o de José Insua González, que tiña 6 operarios. E, finalmente, fai mención de dous serradoiros máis, o que tiña Florencio Rey Queijo na parroquia de Torás (estaba situado na actual Avenida Doutor López Astray) e do de Felicísimo Pombo Souto na de Golmar, negocios nos que traballaban 5 operarios en ámbolos dous.

    De todos estos serradoiros, e dos que empezaron a funcionar posteriormente, falaremos de xeito pormenorizado no futuro nestas Crónicas da Laracha.

__________

1 Uxío Carreo Aldao (1980): Geografía General del Reino de Galicia, dirigida por F. Carreras y Candi, Volumen VI, La Coruña, Tomo 3º, Ediciones Gallegas, S.A., A Coruña, páx. 184.

2 Ibídem, páx. 173.

3 Ibídem, páx. 174..

4 La Voz de Galicia, 4 de maio de 1941, páx. 7.

5 El Orzán, 18 de xaneiro de 1930, páx. 2.

6 Peza de certos mecanismos, en forma de barra, articulada con dúas pezas móbiles nos extremos, entre as que transmite un movemento, que pode transformar de rectilíneo alternativo en circular, ou viceversa.

7 Salvador Parga Pondal (2010): Comarca natural de Bergantiños, Asociación de Desenvolvemento da Comarca de Bergantiños, A Camposa, Buño, Malpica de Bergantiños, A Coruña.

8 Parga Pondal trabucouse nun apelido xa que na realidade era José Regueira Gayoso.